Rueda de prensa del profesor Walter Kälin, Representante del Secretario General de las Naciones Unidas para los derechos de los desplazados
BOGOTÁ D.C., 26 DE JUNIO DE 2.006
Gonzalo Guillen, Nuevo Herald. (Miami)
P: Los funcionarios de gobierno con quienes usted habló le dijeron si van a extender el mandato de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia?
R: Esta no es una cuestión que hayamos discutido y tampoco corresponde a mi mandato. He estado acá para promover la protección de los derechos humanos de los desplazados. Pero quiero destacar que la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos realiza una gran labor a favor de la protección de los derechos humanos de los desplazados. Y expreso la esperanza de que esa labor pueda continuar y fortalecerse.
Sergio de León. Agencia AP
P: Respecto a las visitas que hizo, usted pudo apreciar un ambiente menos hostil para aquellas personas que han retornado, encontró mejor clima gracias a la desmovilización de paramilitares o ha visitado áreas donde simplemente no están dadas las condiciones para el retorno?
R: He encontrado ambas situaciones. He encontrado situaciones en las cuales ha disminuido la hostilidad contra los desplazados o personas que han retornado o están en proceso de retorno, aunque estas personas aún se tropiezan con dificultades, por ejemplo, en materia de generación de ingresos, de actividades económicas y también de vivienda.
Por otra parte, me he encontrado con casos de violencia aún contra las personas desplazadas y eso ha hecho que estas personas tengan temor, que sientan que no pueden tener confianza, hay casos en los cuales continúan también las amenazas. Todo esto también me hace pensar que la situación es sumamente compleja y que no es que haya una situación única en el país.
Juan Carlos Castellanos, Agencia internacional,
P: Usted hizo énfasis en la situación de los indígenas y los afrocolombianos, como conocerá son comunidades que están en su mayoría apartadas de los centros urbanos. Esas comunidades no saben a quién acudir cuando se ven forzados al desplazamiento. ¿Sería una necesidad que se crearan unos puntos de Naciones Unidas en las zonas más sensibles del país?
R: Es cierto que estas comunidades indígenas o afrocolombianas viven en lugares sumamente remotos a los cuales es difícil tener acceso. Me reuní con muchos de sus líderes que habían viajado largas distancias para verme y en todos los casos me sorprendió la capacidad que tienen de organizarse. Lo que se necesita no es tanto que se cree un nuevo organismo, sino un Plan de Acción tanto del Gobierno como de los organismo que ya existen para proporcionar el apoyo adecuado, el apoyo que necesitan esas comunidades y, como lo señalé, ese apoyo tiene que corresponder a las necesidades auténticas de esas comunidades, a lo que ellas digan son sus necesidades.
Constanza Vieira, agencia internacional de prensa
P: ¿Le gente conoce sus derechos, conoce los principios rectores?
R: Me reuní con líderes de los desplazados pero también con los desplazados mismos. De hecho, la mayor parte de mi tiempo me la pasé reuniéndome con desplazados internos, y en todos los casos me impresionó cuánto conocen sus derechos. Muchos de ellos se refirieron la sentencia T-025 de la Corte Constitucional, otros invocaron sus derechos en virtud de la constitución de Colombia, también se refirieron a los principios rectores. Ese conocimiento diferencia a Colombia de otros países que he visitado donde hay falta de conciencia al respecto. Lo que si puedo señalar es que, los que si no conocen estos derechos, tal vez sean los miembros del público en general que por este desconocimiento tienden a marginalizar, o incluso, discriminar a los desplazados internos. Sería bueno que todo este público en general sepa que los desplazados son en realidad víctimas.
Rodrigo Urrego, Agencia Colprensa
P: Usted señala actos de violencia y amenazas contra las entidades que trabajan a favor de los desplazados ¿De dónde provienen esas amenazas? ¿En qué consisten?
R: Estas amenazas vienen de distintos lados en función de la situación. A veces las amenazas son solo amenazas, pero en otras ocasiones, como ustedes saben hay muchos de los líderes de los desplazados que han sido desaparecidos o que han sido asesinados. Por lo tanto, se trata de amenazas serias en algunos casos está claro de dónde provienen esas amenazas, en otros casos no lo está. Por lo tanto hay que mirar cada situación y es sumamente difícil generalizar.
Carlos Camacho, Periódico El Tiempo
P: ¿Qué tan grave es la situación del desplazamiento, ha habido mejora en los últimos 4 años, que recomendaciones hace la agencia para mejorar el problema en Colombia?
R: Esta es mi primera visita a Colombia, o sea que por experiencia propia no puedo hablar de los progresos que se han logrado. Eso si, he leído muy detenidamente el informe de mi predecesor el doctor Francis Deng, quién estuvo en Colombia en 1999. Desde esa fecha se han logrado algunos progresos entre ellos citaré el marco jurídico, también hablaré de la Sentencia T-025 tras la cual el gobierno decidió aumentar considerablemente su presupuesto para la atención de los desplazados. En cuanto a los procedimientos administrativos algunas áreas funcionan mejor que otras. También es verdad ha aumentado la seguridad en grandes zonas del país, lo cual puede considerarse un progreso.
Sin embargo, debo decir que aún hay gran número de desplazados en el país, de hecho se trata de la segunda población más grande de desplazados del mundo. La mayoría de esos desplazados no puede retornar a su lugar de origen o no han encontrado alguna otra solución duradera para su problema. De modo que las buenas intenciones de esos organismos no logran asegurar que la situación de los desplazados mejore de tal manera que estos últimos puedan vivir una vida digna.
Carlos Mauricio romero. RCN Radio
P: En las calles de las ciudades del país, hay mucha familia pidiendo para comida, etc. Muchos de ellos no conocen cuál es el procedimiento para insertarse en una sociedad y hacerse productivo. Qué es lo que está sucediendo?
R: Es cierto que algunos de los desplazados no sabe a quién acudir sobre todo, los que acaban de llegar, pero por otra parte la asistencia que puede proporcionar el gobierno es limitada. Esa asistencia en la mayor parte de los casos se limita a 3 meses, en otros a 6, pero luego de ese lapso termina. Algunos de los desplazados, postulan para recibir asistencia de programas adicionales pero esa asistencia también es limitada por eso muchos de ellos permanecen en la situación de pobreza crítica que usted ha descrito tan bien.
Héctor Latorre, de BBC radio
P: Sobre los principios rectores de los desplazados internos. De esos principios cuales se cumplen en Colombia?
2 ¿Qué opina de la Comisión nacional de reparación y sobre el proceso de reparación, teniendo en cuenta que muchos los desplazados son víctimas de los paramilitares desmovilizados?
Comenzaré respondiendo la segunda pregunta. La Comisión de Reparación está dando apenas sus primeros pasos, por tanto resulta prematuro hacer una evaluación, Por tanto reitero la importancia de la plena reparación. Hay que recordar como he dicho, que los desplazados internos son víctimas de la violencia a veces han sido víctimas de la guerrilla, en otras ocasiones han sido víctimas del los paramilitares y también existen otros actores. Quién quiera que sea la fuente de su desplazamiento hay que recordar ante todo víctimas, como víctimas necesitan la reparación y la reparación tienen que restablecer la justicia restaurarle. Porque la mayoría de los desplazados no está pidiendo dinero, lo que desean ellos de manera auténtica es que haya justicia.
La pregunta sobre los ppios rectores es sumamente compleja, requeriría por lo menos media hora para responderla porque se trata de una lista sumamente completa de los derechos humanos de los desplazados internos. Ahora bien el informe que presentaré al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones unidas apunta precisamente a eso, a señalar cuál es la situación de los desplazados internos desde la perspectiva de los ppios rectores. El ifnorme será de carácter público y espero poder contar con ustedes los medios para que le den seguimiento y lo divulguen.
Rocío Franco, Caracol Radio.
P: Es posible de verdad la reparación con la situación que hay, con la cantidad de desplazados. El Procurador dijo que las tierras no las han entregado y que dan más dinero a una persona desmovilizada que a una desplazada. Cómo ven ustedes esta situación?
R: En cada situación sumamente prolongada de conflicto o de violencia la reparación es una labor ingente, sobre todo, en un caso como el colombiano en el que hay 3 millones de desplazados internos. Lo que si quiero señalarle es que para que reine la paz hay que hacerlo, hacerlo en la medida de lo posible y es también importante que en ese momento, los distintos actores sean tratados de manera igual.
María Antonia Castiblanco, CMI.
El Gobierno Nacional cuando trata de defenderse argumenta que va bajando en la última administración el número de desplazados, de acuerdo a lo que usted pudo ver lo que dice el gobierno es cierto o Naciones Unidas rechaza ese argumento?
Ciertamente que las cifras se han reducido hasta cierto punto. Este no es el momento en el cual las cifras de violencia o de desplazamiento se encuentren en su lugar más elevado en el país. Ahora, eso no significa que todos los desplazados internos se hayan registrado. Existen problemas de registro. Algunos desplazados internos no saben que se deben registrar, otros no desean registrarse, en otros casos si lo desean pero hay problemas con el trámite del registro. De modo que si bien las cifras han disminuido, el problema aún persiste y debo recordar que hay 3 millones de desplazados. Y que en la medida en que la cifra de desplazados continúe aumentando el problema debe aún preocuparnos.
Gonzalo Guillén, Nuevo Herald
P: ¿Cuando usted habla de 3 millones de desplazados se refiere a los registrados?
R: No estoy habando de 3 millones de desplazados internos. Los registrados están por debajo de los dos millones. Pero me reuní con varios funcionarios del gobierno tanto en Bogotá como fuera de esta ciudad y entre ellos parece haber un acuerdo en que el número de desplazados es cercano a esos 3 millones. En otras palabras, se trata de una buena estimación de su número. Nadie sabe la cifra exacta, puede haber muchos más y por otra parte no hay que olvidar que algunos de ellos se desplazaron hace muchos años antes de que se iniciara el proceso de registro. Por eso, casi todos están de acuerdo y hay consenso en que esa cifra es bastante acertada.
Hollman Morris, Contravía
En las últimas semanas se han producido diferentes denuncias sobre amenazas sobre todo, en la ciudad de Cúcuta, Barrancabermeja, Medellín y Bogotá, por el resurgimiento de grupos paramilitares y esto ha generado desplazamientos que se han denominado desplazamientos intraurbanos. Quiero saber si tiene conocimiento de esto y qué le parece que esto esté pasando nuevamente en Colombia?
R: He estado examinando esta cuestión del desplazamiento urbano. También he leído informes que señalan situaciones semejantes a las que usted describe. Es cierto que los desplazados son objeto de amenazas y por tanto tienen que marcharse de la zona urbana en que habitan. Pero tanto los desplazados mismos como funcionarios gubernamentales recalcaron que en algunos casos los desmiovilizados pueden ser la fuente de esas amenazas. El desplazamiento intraurbano es una realidad silenciosa y oculta, pero que existe.