Skip to main content
Informes ONU

E/CN.4/2001/68 Informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias al 57 periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos

By 2 de septiembre de 2021diciembre 2nd, 2024No Comments

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
57º período de sesiones
Tema 11 b) del programa provisional
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS, INCLUSO CUESTIONES DE DESAPARICIONES Y EJECUCIONES SUMARIAS
Informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias
ÍNDICE
Párrafos Página
Resumen ejecutivo 3
INTRODUCCIÓN 1 – 9 5
I. ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO EN EL AÑO 2000 10 – 32 6
A. Reuniones 10 – 15 6
B. Comunicaciones 16 – 20 7
C. Métodos de trabajo 21 – 23 7
D. Comentarios acerca del proyecto de convención internacional sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas 24 8
E. Aplicación de la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas: comentario general al artículo 17 de la Declaración 25 – 32 8
 
GE.00-16131 (S)
ÍNDICE (continuación)
Párrafos Página
II. PAÍSES EN QUE HAY NUEVOS CASOS DE DESAPARICIONES O ACLARACIONES 33 – 105 10
III. PAÍSES SOBRE LOS QUE EL GRUPO DE TRABAJO RECIBIÓ OBSERVACIONES DE SUS GOBIERNOS O DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 106 – 116 24
IV. PAÍSES QUE NO HAN ENVIADO INFORMACIÓN NI  COMENTARIOS AL GRUPO DE TRABAJO 117 – 118 26
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 119 – 126 27
VI. APROBACIÓN DEL INFORME 127 – 128 28

Anexos
I. Resumen estadístico: casos de desaparición forzada o involuntaria denunciados al Grupo de Trabajo entre 1980 y 2000 29
II. Decisiones sobre casos tomadas por el Grupo de Trabajo en 2000 32
III. Comentarios al proyecto de convención internacional sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas 34
 
Resumen ejecutivo

En muchos países continúa la práctica de las desapariciones forzadas o involuntarias. En el año 2000, el Grupo de Trabajo transmitió 487 casos nuevos de desapariciones ocurridas en 29 países; de ellas 120 ocurrieron en el año 2000. En el momento actual, el Grupo de Trabajo tiene 45.998 casos pendientes en sus registros. Durante 2000, el Grupo de Trabajo transmitió a los gobiernos 95 casos de 20 países en virtud de su procedimiento de urgencia. El mayor número de casos de desapariciones forzadas o involuntarias en el año 2000 se registraron en Indonesia (29) y en la India (21).

El proceso de aclaración de casos, especialmente de los que se transmitieron hace más de diez años, está resultando más lento. A pesar de la cooperación de muchos países con el Grupo de Trabajo, la realidad es que no ha mejorado la actitud de la mayoría de los gobiernos con respecto a la investigación y la aclaración de los casos pendientes. En 2000, de los 24 países con casos sin aclarar, los países que no han mantenido ninguna comunicación con el Grupo de Trabajo son los siguientes: Afganistán, Bangladesh, Burkina Faso, Burundi, Camboya, Camerún, Congo, Grecia, Guinea Ecuatorial, Kuwait, Mauritania, Mozambique, Namibia, República Democrática Popular Lao, Seychelles, Uzbequistán, y Zimbabwe.
En este contexto, el Grupo de Trabajo desea expresar su profundo agradecimiento al Gobierno de Sri Lanka por sus intensas actividades para aclarar los casos pendientes. Durante el año 2000, el Gobierno envió al Grupo de Trabajo más de 6.000 respuestas a modo de aclaración, en su mayoría con certificados legales de presunción de fallecimiento y pruebas de haberse concedido indemnización a las familias de acuerdo con el mandato y métodos de trabajo del Grupo de Trabajo.
En su informe, el Grupo de Trabajo recomienda a la Comisión de Derechos Humanos que pida a todos los Estados con casos pendientes de desapariciones forzadas o involuntarias que adopten medidas más adecuadas para acelerar el proceso de aclaración de los casos.

En el informe se señala asimismo que la impunidad sigue siendo una de las principales causas de desapariciones, y también el principal obstáculo en el proceso de aclaración. El Grupo de Trabajo reitera que la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las

desapariciones forzadas obliga a todos los Estados a tipificar como delito en su derecho penal interno todos los actos de desapariciones forzadas, a investigar con prontitud y a fondo todas las alegaciones de desapariciones forzadas y a juzgar a los autores de esos delitos.

El Grupo de Trabajo expresa una vez más su profunda preocupación en cuanto a su incapacidad para desempeñar en el futuro, en razón de las actuales limitaciones de recursos y de la insuficiencia de personal, las diversas tareas que le ha asignado la Comisión.
(…)

  1. ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO EN EL AÑO 2000

(…)
B. Comunicaciones

16. Durante el período que se examina, del 4 de diciembre de 1999 al 24 de noviembre de 2000, el Grupo de Trabajo transmitió 487 nuevos casos de desapariciones forzadas o involuntarias a los Gobiernos de Argelia, Argentina, Belarús, Burundi, Camerún, Chad, Colombia, Congo, Etiopía, Federación de Rusia, India, Indonesia, Líbano, México, Marruecos, Namibia, Nepal, Pakistán, Perú, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzanía, Rwanda, Sri Lanka, Turquía, Ucrania, Uzbekistán, Venezuela, Yugoslavia y Zimbabwe. De ellos, 95 casos se enviaron con arreglo al procedimiento de urgencia.

17. De los nuevos casos comunicados, 120 se produjeron, según se afirma, en el año 2000 y se refieren a Argelia, Argentina, Colombia, Federación de Rusia, India, Indonesia, México, Marruecos, Nepal, Perú, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzanía, Sri Lanka, Ucrania, Uzbekistán, Yugoslavia y Zimbabwe.

18. Durante el mismo período, el Grupo de Trabajo aclaró 531 casos relativos a Argelia, Chile, China, Colombia, Federación de Rusia, India, México, Nepal, Perú, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzanía, Sri Lanka y Sudán.

19. Como en años anteriores, el Grupo de Trabajo recibió informes y expresiones de preocupación de organizaciones no gubernamentales, asociaciones de parientes de desaparecidos y particulares acerca de la seguridad de personas que se dedican a buscar desaparecidos, a comunicar desapariciones o a investigarlas. En algunos países, el mero hecho de comunicar una desaparición creaba un grave riesgo para la vida o la seguridad del informante o de sus familiares. Además, a menudo se hostigaba o amenazaba de muerte a individuos, a parientes de desaparecidos y a miembros de organizaciones de derechos humanos por haber denunciado casos de violaciones de derechos humanos o por haber investigado estos casos.

20. El Grupo de Trabajo continúa dirigiéndose al número cada vez mayor de operaciones sobre el terreno de las Naciones Unidas con componentes de derechos humanos y a las oficinas exteriores de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos a fin de aprovechar su posición única sobre el terreno para mejorar su información sobre desapariciones.

(…)
II. PAÍSES EN QUE HAY NUEVOS CASOS DE DESAPARICIONES O ACLARACIONES
(…)

Colombia

46. El Grupo de Trabajo transmitió al Gobierno 15 nuevas denuncias. Durante el mismo período, el Grupo aclaró 22 casos sobre la base de la información facilitada por el Gobierno con respecto a la cual las fuentes no hicieron observaciones en el plazo de seis meses. En 17 casos, las personas desaparecidas habían sido puestas en libertad por sus secuestradores, miembros de grupos paramilitares, y vivían en libertad. En otros dos casos, se encontraron los cadáveres de estas personas. Otras tres personas fueron entregadas a una comisión del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Doradal, departamento de Antioquia.

47. Los nuevos casos denunciados ocurrieron en 2000, principalmente en Finca La Galleta, Montebello, departamento de Antioquia; en Minitas, Granada, también en el departamento de Antioquia; en Bugalagrande, departamento del Cauca; en Cabito, Bajo Baudó, departamento de Chocó y en el departamento de Santander. La mayoría de los secuestros y detenciones que condujeron a las desapariciones fueron cometidos por miembros de grupos paramilitares cuya actividad se desarrolló al parecer con la complicidad y connivencia de miembros de las fuerzas de seguridad, muy a menudo en zonas con mucha presencia militar. Una de las víctimas era un dirigente del sindicato de trabajadores de Bugalagrande (SINTRAMUNICIPIO). Otra víctima era el Presidente del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Colombia (SINTRAUNICOL). Otras víctimas fueron un dirigente de un sindicato de maestros, miembro de la comunidad indígena de Embera-Katio, y dos miembros de la Asociación de Familiares de Desaparecidos.

48. Durante el período que se examina, el Gobierno hizo referencia a 22 casos pendientes. La mayoría de las comunicaciones contenían detalles de procedimientos judiciales iniciados por las diversas autoridades que se ocupaban de los casos o solicitudes de información adicional. En varios casos, el Gobierno comunicó que el oficial asignado al caso había ordenado la suspensión provisional de la investigación por el motivo de que no había sido posible identificar al responsable o localizar el paradero de la persona desaparecida. El Gobierno comunicó también que el Congreso había aprobado un proyecto de ley que definía el delito de desaparición forzada y establecía graves penas.

49. El Grupo de Trabajo fue informado por varias organizaciones no gubernamentales de que en Colombia persistía la impunidad. Los oficiales, tanto de las fuerzas armadas como de las fuerzas de policía y en particular el personal perteneciente a organizaciones paramilitares que actuaba con el consentimiento o aprobación de las fuerzas de seguridad, seguían cometiendo graves violaciones de los derechos humanos, en particular desapariciones forzadas, durante las operaciones llevadas a cabo contra los narcotraficantes y contra los grupos armados de oposición, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Las organizaciones paramilitares, como las autoproclamadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) de Córdoba y Urabá proseguían sus actividades, a pesar de que habían sido declaradas ilegales en 1989 y de que el Gobierno había dado órdenes expresas a las fuerzas armadas de combatirlas y neutralizarlas.

50. También se expresó preocupación por la seguridad de los miembros de las organizaciones de derechos humanos, en particular de ASFADDES y de la Seccional Colombiana de la Comisión Andina de Juristas, que seguían expuestos a actos de intimidación, hostigamiento y represalias.

51. Se comunicó asimismo que se habían conseguido escasos progresos en la aclaración de casos de desapariciones forzadas o involuntarias. Había una tendencia a poner fin a las investigaciones llevadas a cabo por la Fiscalía Pública y los tribunales cuando era imposible identificar a los autores. Por eso, eran pocos los responsables de actos de desapariciones forzadas que habían sido enjuiciados.

52.Finalmente, las organizaciones no gubernamentales comunicaron también que el Gobierno no había dado seguimiento a la mayoría de las recomendaciones formuladas por el Grupo de Trabajo durante la visita que realizó a Colombia en 1988, en particular las referentes al recurso de hábeas corpus y a la práctica de encomendar a tribunales militares la investigación y enjuiciamiento de los casos de desapariciones forzadas. (…)

Anexo I
RESUMEN ESTADÍSTICO: CASOS DE DESAPARICIÓN FORZADA O INVOLUNTARIA DENUNCIADOS AL GRUPO DE TRABAJO
ENTRE 1980 Y 2000

País Total Aclarados Pendientes
Afghanistán 2 0 2
Angola 7 3 4
Arabia Saudita 3 1 2
Argentina 3.455 78 3.377
Argeliaa 1.087 13 1.074
Bahrein 1 1 0
Bangladesh 1 0 1
Belarús 3 0 3
Bolivia 48 20 28
Brasil 60 52 8
Bulgaria 3 3 0
Burkina Faso 3 0 3
Burundi 52 0 52
Camboya 2 0 2
Camerún 9 0 9
Colombiab 1.103 258 845
Congo 31 0 31
Chad 13 1 12
Chile 912 69 843
China 95 65 30
Ecuador 22 15 7
Egipto 20 8 12
El Salvador 2.661 391 2.270
Emiratos Árabes Unidos 1 1 0
Eritrea 34 0 34
Etiopía 114 2 112
Federación de Rusia 211 1 210
Filipinas 658 157 501
Gambia 1 1 0
Grecia 3 0 3
Guatemala 3.151 169 2.982
Guinea 28 7 21
Guinea Ecuatorial 3 0 3
Haití 48 10 38
Honduras 199 70 129
India 338 50 288
Indonesia 637 76 561
Irak 16.514 130 16.384
Irán (República Islámica del) 516 15 501
Israel 3 1 2
Jamahiriya Árabe Libia 4 1 3
Jordania 1 0 1
Kazajstán 2 2 0
Kuwait 1 0 1
Líbano 306 8 298
Malasia 2 1 1
Marruecos 247 134 113
Mauritania 1 0 1
Méxicoc 363 133 214
Mozambique 2 0 2
Myanmar 2 2 0
Namibia 1 0 1
Nepal 51 5 46
Nicaragua 234 131 103
Nigeria 6 5 1
Pakistán 80 5 75
Paraguay 23 20 3
Perú 3.006 638 2.368
República Árabe Siria 35 27 8
República Democrática del Congo 51 9 42
República Democrática Popular Lao 1 0 1
República Dominicana 4 2 2
República Unida de Tanzanía 2 2 0
Rumania 1 1 0
Rwanda 21 2 19
Seychelles 3 0 3
Sri Lanka 12.277 595 11.682
Sudáfricad 11 5 0
Sudán 266 5 261
Tailandia 2 0 2
Tayikistán 8 2 6
Togo 11 1 10
Túnez 15 15 0
Turkmenistán 2 2 0
Turquia 177 84 93
Ucrania 4 0 4
Uganda 61 7 54
Uruguay 31 8 23
Uzbekistán 11 0 11
Venezuela 14 4 10
Yemen 150 1 149
Yugoslavia 1 1
Zambia 1 1 0
Zimbabwe 1 0 1
Autoridad Palestina 1 0 1

a En el caso de Argelia se suprimieron siete casos debido a la duplicación de conformidad con la decisión aprobada por el Grupo de Trabajo en su 57º período de sesiones.

b En realidad hubo 28 casos enviados conforme al procedimiento de urgencia al Gobierno de Colombia durante 1999 (y no 27 como se dice en el documento E/CN.4/2000/64).

c En México se han cerrado 16 casos.

d En Sudáfrica se han cerrado seis casos.

Anexo II

DECISIONES SOBRE CASOS TOMADAS POR EL GRUPO DE TRABAJO EN 2000

País Desapariciones presuntamente ocurridas en 2000 Denuncias transmitidas al Gobierno en 2000 Casos aclarados por: Casos cerrados
Medidas urgentes Medidas normales El Gobierno Fuentes no gubernamentales
Argelia 3 217 2
Argentina 2 2
Belarús 2
Burundi 1
Camerún 3
Colombia 15 15 22
Congo 31
Chad 1
Chile 4
China 2
Etiopía 1
Federación de Rusia 18 2 16 1
India 21 27 3
Indonesia 29 29 8
Líbano 18
Marruecos 1 1 2
México 2 4 9 2
Namibia 1
Nepal 3 5 30 1 1
Pakistán 1 1
Perú 2 2 2
República Democrática del Congo 1 1 1
República Unida de Tanzanía 2 2 2
Rwanda 1 1 4
Sri Lanka 15 16 33 479 1
Sudán 1
Turquía 3
Ucrania 1 1
Uzbekistán 1 1
Venezuela 4
Yugoslavia 1 1
Zimbabwe 1 1