Un Hércules de la Fuerza Aérea ha trasladado más de 50 toneladas a la capital de Caquetá.
En el emblemático avión Hércules, el mismo que ha sido clave en el trasporte de tropas por todo el país, la Fuerza Aérea ha logrado en dos días trasladar más de 50 toneladas de víveres e insumos médicos a Florencia (Caquetá), ciudad que desde hace nueve días está sitiada por tres grupos que bloquearon las tres vías de ingreso. (Lea aquí: Florencia entró en toque de queda)
Y por los encapuchados entre los manifestantes y el Esmad en la vía que conduce al aeropuerto Gustavo Artunduaga Paredes, las aerolíneas Satena y Avianca cancelaron operaciones.
El mismo avión de la FAC logró sacar de esa ciudad 7 toneladas de queso para comercializar en la capital.
El Ejército también ha hecho al menos 25 vuelos humanitarios en helicóptero entre el aeropuerto y las instalaciones de la Brigada 12, que tiene su sede en el centro de Florencia.
Como ocurrió este año con el paro cafetero, los aviones de la Fuerza Aérea han logrado disminuir el impacto en Caquetá y Huila por los bloqueos.
Otro Hércules transportó 5 toneladas de insumos médicos desde Pasto (Nariño) a Villa Garzón (Putumayo), donde los efectos del paro se han sentido principalmente en la red hospitalaria. Con la ayuda, tres centros asistenciales pudieron continuar prestando los servicios de salud a los pacientes.
También este lunes, dos aeronaves más realizaron el traslado de 120 personas en la ruta Ipiales-Cali y el transporte de 40 ecuatorianos en la ruta de regreso desde la capital del Valle. Los extranjeros, entre ellos 90 más que salieron desde Ipiales a Bogotá, habían quedado represados después del cierre de la vía Panamericana.
Caquetá es un departamento ganadero y lechero, pero este último es el sector que más se ha visto afectado con los bloqueos. Por lo mismo, los
comerciantes de lácteos temen que los productos también se dañen. Este departamento produce, además, arroz, plátano, yuca, caña panelera y café.
comerciantes de lácteos temen que los productos también se dañen. Este departamento produce, además, arroz, plátano, yuca, caña panelera y café.
Yesid Doncel, de 63 años, es el labriego que lidera la protesta en Caquetá. Vocero de la Coordinadora Departamental de Organizaciones Sociales, Ambientales y Campesinas del Caquetá (Cordosac), asegura que en las tres entradas a esta capital se encuentran 11.000 campesinos venidos de los 16 municipios.
“Los campesinos del Caquetá exigimos precios de sustentación para los productos agrícolas y pecuarios”, dice el líder de la protesta y quien lleva 30 años en el Caquetá. Agrega que producir un litro de leche vale 500 pesos, pero a ellos se los pagan a 450 pesos.
Doncel también afirma que exigen el reconocimiento de la propiedad sobre la tierra.
“Por el paro, el sector lechero deja de recibir 1.800 millones de pesos diarios y se dejan de sacar 800 reses diarias para el centro del país”, asegura Eduardo Moya Contreras, director de la Cámara de Comercio de Florencia. “Pierden los hoteles, los restaurantes y el sector de la construcción”, agrega.
Pero la situación en Florencia también se volvió crítica porque, por los bloques de vías, la cuidad también se quedó sin acceso al relleno sanitario. La alcaldía reporta que más de 3.000 toneladas de basura están en las calles de la ciudad.
Campesinos en Tunja piden exportar papa y cebolla a Venezuela
Los campesinos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño reiniciaron el lunes en Tunja los diálogos con el Gobierno, dos días después de que se levantaron los bloqueos de vías en Boyacá y Cundinamarca.
En el encuentro del lunes, al cual asistieron delegados del Gobierno, los líderes de la protesta pidieron exportar papa y cebolla cabezona a Venezuela, debido a que en este momento en el país existe sobreproducción, al igual que volver a potenciar cultivos como el trigo y la cebada, los cuales fueron arruinados por la importación.
“Es necesario que se sustituyan los cultivos para que no se registre sobreproducción, ya que, a raíz de que se acabó con el trigo y la cebada, los campesinos se dedicaron solo a sembrar papa y cebolla”, apuntó Pachón, quien también dijo que la idea es que se entre a renegociar “los capítulos agropecuarios” en los TLC que ha firmado Colombia.
Los campesinos también pidieron al ICA tumbar la resolución que se refiere a la producción e importación de semillas.
REDACCIÓN NACIÓN