El 3 de agosto de 2015, en Tumaco, Nariño, fue asesinado Gilmer Genaro García Ramírez, líder y defensor de derechos humanos del Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera. Hoy, 8 de septiembre de 2016 se realiza un acto de reconocimiento de responsabilidad y solicitud de excusas, por parte de un integrante de las FARC, detenido en la cárcel.
Este acto está liderado por la Fiscalía General de la Nación y es acompañado por la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
![]() |
|||||
Lugar: Casa de la Memoria de Tumaco – Invitados: Familiares, víctimas y autoridades El acto es presidido por la Fiscalía General de la Nación y estará acompañado por la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos |
|||||
|
QUIÉN ERA GILMER GENARO
Gilmer Genaro era uno de los principales líderes de los consejos comunitarios del pacífico sur, conocido por su defensa férrea de la autonomía de los territorios colectivos, oponiéndose al desarrollo de proyectos agroindustriales extensivos y al cultivo de coca en el territorio. Esa postura fue adoptada por el conjunto de los consejos comunitarios desde Buenaventura hasta Tumaco. Por esta razón las FARC (columna Daniel Aldana) amenazó a todos los consejos comunitarios de la región. HOMICIDIO DE GILMER GENARO El 3 de agosto de 2015, en la carretera que conduce de Chilvi a San Luis de Robles zona rural del municipio de Tumaco (Nariño), área del consejo comunitario Rescate Las Varas, fue asesinado Genaro García, representante legal del Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera por miembros de la Columna Móvil Daniel Aldana de las FARC. Genaro viajaba en compañía de dos miembros de la junta directiva de la Organización de Consejos Comunitarios de Tumaco (Recompas). Alrededor de las 10:00 de la mañana el vehículo fue obligado a detenerse por dos motos en las que se transportaban varios hombres armados, que hicieron bajar a los tres hombres y tras revisar sus documentos de identidad, procedieron a separar a Genaro, lo obligaron a acostarse bocabajo en el piso y le propinaron ocho disparos en la cabeza y las piernas. Acto seguido, ordenaron a los otros hombres recoger el cadáver y sacarlo de la zona. El vehículo continuó el camino hacia Tumaco, donde entregaron el cuerpo a la morgue del municipio.
ACCIONES DE ![]()
Dada la vulnerabilidad de la población, la Oficina decidió priorizar desde el 3 de agosto de 2015 a la Comunidad de Alto Mira y Frontera. Para este fin, la Oficina emprendió un trabajo permanente con la población y con las autoridades, en particular, ha trabajado de la mano con la Fiscalía con el fin de vencer la impunidad y lograr protección para la comunidad.
Acciones:
|
ACTO DE SOLICITUD DE PERDÓN Y RECONOCIMIENTO
Los pueblos afrodescendientes, defensores de derechos humanos, la Iglesia y la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en su interlocución en La Habana, durante las conversaciones de paz, solicitaron a las FARC información sobre el asesinato del defensor Gilmer Genaro García.
Como resultado de la interlocución, las FARC reconocieron el homicidio de Gilmer Genaro y facilitaron la solicitud de excusas que se llevará a cabo desde la cárcel, en grabación de vídeo, por parte de uno de sus miembros.
La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos ha apoyado la labor de la Fiscalía General de la Nación con información y creando confianza entre la comunidad y las instituciones del Estado colombiano, con el fin de construir una paz sostenible a través de hechos prácticos que se traduzcan en cambios dignos en la vida de las personas de las comunidades, en este caso del Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera.
La Oficina también acompaña al Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera y a la familia de Gilmer Genaro desde el momento de su homicidio, con el fin de que se respeten todos sus derechos, incluyendo los de verdad, justicia y reparación.
Hoy el acto de perdón por el homicidio de Gilmer Genaro se lleva a cabo en la Casa de la Memoria de Tumaco, con la presencia de las personas víctimas, funcionarios del Estado y de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
QUÉ ES EL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO MIRA Y FRONTERA
El territorio abarca toda la parte media de la cuenca del Río Mira y la parte baja del Río Mataje en el área fronteriza con el Ecuador, del cual el Consejo toma su nombre (Tomado de: Plan de Desarrollo Rural Integral: Programa sí se puede Alto Mira y Frontera 2012-2015 de la Gobernación de Nariño).
Cuenta con una extensión territorial de 25.518,1 hectáreas, de acuerdo con el levantamiento topográfico realizado por el INCORA e incorporado en la resolución colectiva número 0397 del 3 de agosto del 2005. El Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera está dividido en cinco zonas integradas por 42 comunidades veredales (Tomado de: Plan de Desarrollo Rural Integral: Programa sí se puede Alto Mira y Frontera 2012-2015 de la Gobernación de Nariño).
La Corte Constitucional colombiana incluyó al territorio colectivo del Consejo Comunitario del Alto Mira y Frontera entre “Los casos emblemáticos que reflejan la gravedad de la crisis humanitaria que enfrenta la población afrocolombiana respecto de los cuales es preciso adoptar un plan específico de prevención, atención y protección”, Auto 005 de 2009 (Tomado de nota técnica elaborada por Libia Grueso).
En este marco, la Corte Constitucional emitió seis órdenes específicas para la prevención, protección y atención de la población afrodescendiente víctima o en riesgo de desplazamiento forzado, confinamiento y/o resistencia – en la que se incluyó el territorio y Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera. Dichas órdenes hacen referencia a:
EL CONSEJO COMUNITARIO HA SIDO VÍCTIMA DE
ALGUNAS SOLICITUDES DEL CONSEJO COMUNITARIO
|
|||
www.hchr.org.co – @ONUHumanRights |
http://www.hchr.org.co/descargas/boletin_tumaco.pdf