Skip to main content
Noticias

Afrodescendientes piden espacio en proceso de paz

By 14 de septiembre de 2013No Comments

Gobernadores participan en la III Cumbre Mundial de Alcaldes y Mandatarios Afrodescendientes.

La realidad económica y social de las comunidades de afrodescendientes debe ser tenida en cuenta en las negociaciones del Gobierno con la guerrilla para poder llegar a una paz duradera, dijeron este sábado gobernadores participantes en la III Cumbre Mundial de Alcaldes y Mandatarios Afrodescendientes.
«Creemos en la paz, apoyamos la paz, pero el posconflicto para las comunidades afro y del Pacifico debe tener un enfoque diferencial», dijo el gobernador del departamento del Chocó, Hugo Arley Tobar.


El gobernador señaló que en los diálogos de paz y en el diseño del posconflicto colombiano «no hay que desconocer la realidad de los pueblos afrodescendientes», al participar en un debate sobre el futuro de una Colombia en paz, en la cita que se celebra en la ciudad de Cali.
 
Tobar señaló que a los problemas de desempleo, salud y educación se suman en su departamento graves deficiencias en materia de agua potable, electricidad e infraestructuras en general, que no se pueden ignorar si se quiere construir un nuevo país.
 
«En el Chocó, diez municipios no están interconectados a la red eléctrica y no tienen luz las 24 horas, hay un gran número de municipios sin agua potable las 24 horas», explicó el gobernador al hacer una radiografía de las infraestructuras de esa región, en su mayor parte selvática.
Por esas razones, agregó Tobar, «hay que hacer un ejercicio para cada región» porque, dijo, no se pueden aplicar las mismas políticas de desarrollo para Cali.
 
«No buscamos siquiera ser competitivos, lo que queremos es poder vivir dignamente», manifestó el funcionario.


Tobar agregó que, además del «enfoque diferencial» que deben tener las políticas posconflicto, es necesario que el proceso de paz con la guerrilla tenga también en cuenta a las víctimas, que no deben ser dejadas en el olvido porque esperan respuestas para muchos interrogantes.


«Nuestras víctimas necesitan saber dónde están sus muertos, dónde están sus secuestrados y que los grupos armados les pidan perdón», manifestó.
 La propuesta desde San Andrés es que la paz sea un verdadero testimonio de convivencia a partir de la oportunidad de poder ejercer nuestros derechos, de respetar los de los otros y de poder ofrecer a nuestra gente condiciones de vida digna», expresó. 
 

Leave a Reply