Gobierno se reunirá esta tarde con funcionarios del departamento. Coordinarán los pasos a seguir.
En la tarde de este martes la Gobernación de Antioquia y el Gobierno Nacional definirán la logística para continuar con las siguientes fases del desminado humanitario en la vereda de Orejón (norte de Antioquia), donde hay más minas antipersona que habitantes.
Así lo anunció el secretario de Gobierno de Antioquia, Santiago Londoño Uribe, quien explicó que iniciarán un trabajo coordinado con los delegados de las Farc y el Gobierno central para iniciar el retiro de las minas de cuatro áreas que ya demarcaron en la primera fase y que cuentan con 12.000 metros cuadrados.
En la reunión también participará el general retirado Rafael Colón, quien dirige el desminado, para definir la labor que tendrá el Gobierno Local y Departamental, que deberá, según confirmó Londoño, coordinar los proyectos sociales para llevar la institucionalidad a la zona rural.
Y es que por ahora el gobierno departamental no ha sido informado sobre los detalles de la operación que terminó hace dos semanas en El Orejón, lugar escogido por las Farc y el equipo negociador del Gobierno en el proceso de Paz que se adelanta en La Habana para avanzar en uno de los acuerdos que se acogió como parte del desescalamiento del conflicto.
De acuerdo con el jefe del equipo negociador de Colombia, Humberto de la Calle, esta labor es una “primera muestra de lo que se puede lograr mediante el trabajo coordinado”.
“Por primera vez, tras más de 50 años de conflicto, un batallón del Ejército colombiano y las Farc, en forma conjunta, llevan a cabo acciones que favorecen una población afectada en forma severa. En forma dramática”, destacó De la Calle en días anteriores.
¿Qué se ha hecho?
El grupo de gestión de desminado humanitario en el Orejón, conformado por delegados del Gobierno Nacional, del Batallón Humanitario de Desminado del Ejército Nacional, miembros de las Farc y de la comisión de la Ayuda Popular Noruega, ya delimitaron las áreas con campos minados
Luego de ello se inició la segunda fase: el Estudio No Técnico (ENT) con este recopilarán información para identificar los sitios exactos contaminados con minas antipersonal (MAP), artefactos explosivos improvisados (AEI) y municiones sin explotar (MUSE) o restos explosivos de guerra (REG).
"Un equipo liderado por la Ayuda Popular Noruega (APN) entró en contacto con las comunidades para realizar entrevistas con el fin de recopilar información y socializar el proyecto", explicaron en un comunicado de la Delegación de Paz de las Farc-EP.
http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/desminado-humanitario-/15920076