Skip to main content
Noticias

“Apoyamos el proceso de paz con entusiasmo y sin reparos”: José Miguel Vivanco

By 3 de marzo de 2015No Comments

Este martes conversaron con María Jimena Duzán, José Miguel Vivanco, Iván Cepeda, Carlos Holmes Trujillo y César Rodríguez acerca del papel que juega la Corte Penal Internacional y el gobierno de Estados Unidos en el proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC.

Sobre el rol de las ONG y la CPI, Vivanco aseveró que el apoyo al proceso de paz debe ser completo, pero alertó acerca de que no se puede llegar al acuerdo final fundándose en la impunidad. “No puede haber doble estándar para definir justicia. Si hay grupos que han cometido hechos atroces deben responder por sus delitos y debe haber sanciones. Efectivamente, hay que hacer concesiones, tales como una reducción de las penas, pero las condenas privativas de la libertad le dan credibilidad al proceso de paz. Hacer todo lo contrario sería debilitar el imperio de la ley”, sostuvo Vivanco.


Para el senador por el Polo Democrático, Iván Cepeda, el proceso que se lleva a cabo en La Habana ha sido valioso, porque las víctimas del conflicto han podido hablar. “Estamos en un proceso en el que se ha reconocido a las víctimas y está de lejos pensar en que existirá una gran impunidad. El Estado ha sido responsable en poner fin al conflicto, pero también las FARC han dado muestras de que son conscientes del escenario en que se encuentran, dejando de secuestrar, de reclutar menores y decretando un cese al fuego unilateral. Aún no se puede pensar que los responsables del conflicto no pagarán cárcel”, afirmó Cepeda.

El ex candidato vicepresidencial por el Centro Democrático, Carlos Holmes Trujillo, resaltó que el punto de balance entre justicia y paz es el más difícil del proceso. “Ahora la complejidad de definir una justicia transicional es mayor, ya que hacemos parte del Estatuto de Roma, donde el Estado aceptó que si las autoridades nacionales no actúan, lo hará la CPI. Es necesario buscar una salida política para que sin impunidad se pueda hacer la paz”, dijo Holmes Trujillo.

Finalmente César Rodríguez, cofundador de Dejusticia, rescató que no se puede subestimar el papel de la CPI, ya que si el gobierno logra establecer una forma de aplicar justicia que se sostenga por la ley, se va a pasar la prueba de la comunidad internacional. “En ninguna parte del derecho internacional dice que sólo tenga que haber cárcel o barrotes. En Colombia tenemos preferencia por la cárcel pero en el Derecho Internacional Humanitario no dice que las sanciones tengan que ser cárcel. Si uno despega la obsesión de que la cárcel es la única solución puede ver otras opciones de sanción”, apreció Rodríguez.

Sobre el papel que debe jugar el gobierno de Estados Unidos, los ponentes afirmaron que se ha visto que existe una voluntad de apoyar el proceso de paz. Sobre la extradición de miembros del secretariado de las FARC, varios afirmaron que este tema debe evaluarse con mucha responsabilidad, sobre todo por las solicitudes con motivo del delito de narcotráfico. “Estamos peleando la guerra de Estados Unidos o estamos tratando de arreglar nuestro conflicto”, puntualizó Rodríguez.

http://www.semana.com/nacion/multimedia/semana-en-vivo-la-cpi-los-eeuu-la-espada-de-damocles-del-proceso-de-paz/419784-3

Leave a Reply