Líderes de partidos políticos y Gobierno discutieron sobre la refrendación de los acuerdos de paz.
Los principales protagonistas en la discusión entre el ‘Sí’ y el ‘No’ en el plebiscito por la paz confrontaron este jueves sus opiniones en un gran debate auspiciado por EL TIEMPO, la Universidad del Rosario, Naciones Unidas y la Fundación Hanns Seidel.
El encuentro permitió que afloraran todas las posiciones. Desde radicales defensores del ‘Sí’ como el expresidente liberal César Gaviria; la ministra de Trabajo, Clara López Obregón, y el exministro Alfonso Gómez Méndez, y también connotados defensores del ‘No’ como el precandidato presidencial del uribismo, Carlos Holmes Trujillo; el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, y el escritor y columnista Plinio Apuleyo Mendoza. (Lea también: Estos son los acuerdos logrados por el Gobierno y las Farc)
La exministra conservadora Marta Lucía Ramírez, crítica del proceso de paz con las Farc, ya en el escenario se negó a matricularse con el ‘Sí’ o con el ‘No’, pero dedicó gran parte de su disertación a cuestionar las negociaciones de La Habana por muchas razones que apoyó con mensajes en carteles, como uno que decía: “Participación de las Farc en política: sí. Gabelas: no”.
Gaviria, quien abrió el encuentro con una disertación de fondo y una charla con el director de este diario, Roberto Pombo, llamó mucho la atención por sus conceptos y sus anécdotas.
La paz es a pedazos
Gaviria planteó la tesis de que los procesos de paz no siempre son perfectos. Y reseñó, por ejemplo, lo ocurrido con el paramilitar Ramón Isaza, quien ya está en libertad y anda por las calles de Bogotá, aunque él y su familia son responsables de miles de asesinatos (más de 20.000, según dijo).
“Él (Isaza) logró salir a los 8 años con el argumento de que no se acordaba de nada porque tenía alzhéimer y a su hijo también le dieron libertad”,recordó Gaviria, luego de advertir que no por eso considera al expresidente Álvaro Uribe, promotor del proceso de los paramilitares, responsable de esa situación. (Lea también: El 'sí' por el plebiscito a la paz se vuelve a imponer en encuestas)
Con cifras en la mano, el expresidente liberal también recordó que de los 31.000 paramilitares que se desmovilizaron en el gobierno Uribe apenas se ha podido juzgar a 31. Y que hasta donde se sabe, solo se ha recibido un millón de pesos de los ‘paras’ para resarcir a las víctimas.
El mensaje de Gaviria es que ahora, en el proceso con las Farc, también hay cosas que no les gustan a muchos, pero que todo eso será mejor que seguir en la guerra.
A manera de anécdota, Gaviria recordó que hace años su hijo Simón, cuando todavía era un niño (hoy es jefe de Planeación Nacional), le preguntó: “Papá, cómo se hará la paz en Colombia. Yo le respondí: A pedazos”.
Eso para significar que “la paz hay que hacerla con el que vaya saliendo, como se ha estado haciendo”.
La ministra Clara López, otra protagonista del ‘Sí’, pidió que le pusieran el atril blanco para hacer su disertación, pues desde que pasó a ser integrante del gabinete viste de blanco como parte de su reafirmación en favor del proceso de paz.
Y tras defender con argumentos políticos, jurídicos y económicos el ‘Sí’ en el plebiscito, también mencionó un par de anécdotas para reseñar lo que ha sido su compromiso con la paz.
Primero contó que cuando tenía apenas cuatro o cinco años le escribió una carta al Niño Dios, “con mala ortografía y todo”, en la que le pedía como regalo de Navidad “la paz para Colombia”. Y que luego, cuando estudiaba en Estados Unidos, salió a las calles a pedir la libertad de Nelson Mandela, quien se encontraba preso.
Por su parte, el procurador Alejandro Ordóñez (quien fue limitado por la Corte Constitucional para participar en la campaña del ‘Si’ y el ‘No’) dijo que la eventual victoria del ‘Sí’ en el plebiscito, no altera ni una coma el ordenamiento jurídico, porque así lo señaló la decisión de la Corte Constitucional sobre el plebiscito.
Fue insistente en que la decisión que tomen los colombianos a la hora de votar el plebiscito debe ser consciente e informada, es decir, que tengan conocimiento sobre lo que van a decidir, y para ello deben conocer el acuerdo final para poder evaluar sus consecuencias.
Categóricos del ‘No’
El encuentro también permitió que destacados defensores del ‘No’ hicieran pronunciamientos muy argumentados en contra de los acuerdos de La Habana y el plebiscito.
El precandidato del uribismo, Carlos Holmes Trujillo García, sostuvo la tesis de que “el triunfo del ‘No’ sería un mandato político para renegociar el acuerdo”, según lo estableció la sentencia de la Corte Constitucional sobre la ley que aprobó el plebiscito.
“Con fundamento en lo anterior, si la mayoría de los votos se deposita a favor del ‘No’, el pueblo estaría tomando directamente la determinación de modificar o complementar la decisión política representada en el acuerdo entre el Gobierno y las Farc, dándole al Presidente un mandato específico para ese efecto”, dijo Trujillo García.
El presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, fue también muy contundente en sus críticas a las negociaciones de La Habana y al plebiscito.
Cuestionó, por ejemplo, que las Farc, que se negaron durante años a reconocer el Estado colombiano y, por ende, su justicia, hayan pasado ahora a crear instituciones como la justicia que los juzgará.
También cuestionó que las Farc hayan pedido que se les entreguen 20 millones de hectáreas, y comparó esta cifra con las casi 5 millones de hectáreas hoy dedicadas a la producción de alimentos.
‘No tengo sino el ‘No’ como opción’: José Félix Lafaurie
La continuación del círculo de narcotráfico, armas y violencia; el mecanismo de justicia transicional y la participación en política de las Farc fueron las grandes críticas que los categóricos defensores del ‘No’ le hicieron ayer al proceso de paz.
El precandidato presidencial por el Centro Democrático Carlos Holmes Trujillo aseguró que la Jurisdicción Especial para la Paz, mecanismo para juzgar los delitos cometidos en el conflicto, “puede ser fuente de injusticia e inseguridad jurídica”.
En esto coincidió el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, quien afirmó que “las Farc dijeron que no aceptarían nunca que la justicia ordinaria los juzgara. Y así se cumplió, desplazaron a jueces y fiscales”.
El dirigente gremial expresó igualmente que los ganaderos han sufrido el círculo vicioso entre narcotráfico, armas y violencia. “El narcotráfico es el combustible de la violencia en Colombia. La vida y el patrimonio de los ganaderos están en juego, por eso no tengo como opción sino el ‘No’ ”, dijo Lafaurie.
‘Hay que desarmar versiones’: Gaviria
El expresidente César Gaviria, uno de los líderes más significativos del apoyo al ‘Sí’ en el plebiscito, dijo que se hace necesario “desarmar” una serie de versiones, de temores y rumores que se han ido sembrando alrededor del proceso de paz y que la gente no sabe hasta dónde son verdad.
Pidió que la gente lea los acuerdos para que se dé cuenta de qué es verdad.
“Hay mucha gente a la que no le gustan aspectos de esos acuerdos, tal vez incluido yo. Pero lo que pasa es que lo toma o lo deja, o sea: aceptamos ese acuerdo que es imperfecto, en el que hay cosas que nos gustan, o sencillamente seguimos en la guerra”, dijo.
Gaviria también lanzó duros ataques contra los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana.
Sobre la desmovilización paramilitar (gobierno Uribe) dijo que la quieren presentar como un proceso en el que sí hubo justicia y no hubo impunidad, lo que a su juicio no es cierto. (Lea también: Duro rifirrafe entre los expresidentes Gaviria y Pastrana)
Señaló que el exjefe paramilitar Ramón Isaza, cuya organización fue sindicada de más de 20.000 crímenes, se declaró con alzhéimer, no confesó nada y salió libre en menos de ocho años.
“El presidente Uribe dice que él castigó a unos porque los mandó a Estados Unidos, pero no los castigó por paramilitares, sino porque negociaron con unos (…) capos del narcotráfico”, aclaró.
Y sobre Pastrana dijo que “fue muy generoso” con las Farc, “les entregaron 60.000 kilómetros del territorio”. Indicó que El Caguán fue “una fiesta permanente, bailaban” y después de tres años no había un solo acuerdo. Dijo que si “alguien ha sido débil” con las Farc ha sido Pastrana, por lo cual “no tiene autoridad” para cuestionar el proceso de paz.
Y Pastrana, a través de Twitter, le respondió que quien “consolidó Farc como cartel fue Juan Manuel Santos al pactar fin del Plan Colombia y ‘conexidad’ ”.
http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/debate-por-el-plebiscito-por-la-paz/16677029