Skip to main content
Noticias

Chocó: culpan a ELN del asesinato de dos líderes indígenas

By 15 de septiembre de 2014No Comments
La comunidad le atribuye a la guerrilla la muerte de Ernelio Pacheco y Miguel Becheche.

“Exigimos a los grupos armados ilegales que respeten la vida de nuestros líderes”. La reclamación de las organización indígenas de Chocó parece llegar a oídos sordos.

Por más que han denunciado la grave situación en materia de orden público en el departamento, especialmente en el municipio de Alto Baudó, todavía ven cómo asesinan a sus líderes.

En la tarde del pasado 12 de septiembre fue el turno para Ernelio Pacheco Tunay, presidente de la Organización Indígena del Chocó, y Miguel Becheche Zarco, presidente de la Asociación de Cabildos Indígenas del Alto Baudó.

Lo que tenían en común estos dos hombres era su etnia, ambos Emberá Dóbida; su lucha por mejores condiciones de vida para los indígenas en Chocó y una capacitación que dictarían entre el 13 y el 15 de septiembre en la comunidad El Morro, en el resguardo Puerto Alegre.

Para llegar hasta allí, Pacheco debía desplazarse en bote hasta el río Nauca pero sólo llegó hasta la desembocadura del río Apartadó. “Unos hombres le pidieron que se bajara de la lancha. Lo llevaron al monte y allá lo asesinaron”, relató un miembro de la Mesa Indígena de Chocó que habló con Semana.com y quien pidió no revelar su identidad.

A su encuentro iba Becheche pero él también fue abordado por desconocidos cuando iba por las comunidades negras de La Playita. “Había un retén del ELN y le pidieron que se bajara de la lancha. Dicen que él salió corriendo. Le dispararon y cayó muerto al río Baudó”, detalló un indígena de la comunidad. El 13 de septiembre, Becheche fue reportado como desaparecido y al día siguiente encontraron su cuerpo río abajo, en un lugar cercano a donde ocurrieron los hechos.

“Con los asesinatos de estos dos líderes sus comunidades quedan en un riesgo eminente”, declara un comunicado firmado por cinco organizaciones indígenas pertenecientes a la Mesa de Diálogo, en el que se agrega que “los mismos guerrilleros” que mataron a Pacheco y a Becheche, también asesinaron a un afro, oriundo de Medio Baudó.

El riesgo que se corre en estas zonas de Chocó no es nuevo para las autoridades. El Alto, Medio y Bajo Baudó están en “alta condición de vulnerabilidad” según el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo y desde hace más de un mes, las Diócesis de Quibdó, Istmina y Apartadó junto a la ONU declararon una crisis humanitaria en el departamento.

No se tiene un registro claro de cuántos líderes indígenas han asesinado en Chocó o en el Alto Baudó en lo que va del año. Lo que se conoce son los desplazamientos forzados masivos que han ocurrido en ese municipio. En tan solo un mes, poco más de 3.000 personas, en su mayoría indígenas, tuvieron que abandonar su territorio por los enfrentamientos entre Los Urabeños y el ELN, según cifras de la Defensoría.

En la misma época, cientos de civiles se refugiaron en el mismo municipio donde el grupo posparamilitarismo se resguardaba de la guerrilla y temían que ocurriera una masacre similar a la de Bojayá

“El gobierno sabía y sabe que la situación en Alto Baudó no es tan buena. Pero aquí seguimos enterrando a nuestros indígenas”, dijo un miembro la Mesa.

De hecho, desde el 15 hasta el 17 de septiembre se hará una jornada por todo el río, llamada ‘Baudoseando’. Su propósito es visibilizar los problemas de los afros y los indígenas que viven allí y son el total de la población.

A pesar de la cantidad de alertas que existen, la situación de orden público en esa zona del departamento no ha cambiado mucho en los últimos meses y estos dos asesinatos lo ratifican.

 

Leave a Reply