Skip to main content
Noticias

Choque de discursos de paz

By 2 de septiembre de 2014No Comments

¿Hay crisis en el proceso de negociación? Las Farc dicen que no se está en la recta final y pidieron una reunión “de emergencia” con los delegados del Gobierno para repasar y aclarar “el sentido de lo pactado”.

No hay escenario en el que el presidente Juan Manuel Santos, cuando se refiere al tema de la paz, no aproveche para decir que el proceso que se adelanta en La Habana va por buen camino y está en su recta final. Pero, asimismo, las Farc —tanto con sus voceros en la mesa de diálogos como a través de los comunicados de su máximo comandante, alias Timochenko— no desaprovechan oportunidad para desmentir al mandatario. Y el último de estos desencuentros ocurrió ayer, al comienzo del ciclo número 28 de conversaciones en Cuba. A la entrada del Palacio de Convenciones, Iván Márquez, jefe de la delegación guerrillera, aseguró que “no estamos en la recta final” de los diálogos y lanzó duras críticas al Gobierno.

“Altos funcionarios están creando la sensación de que con la visita de las primeras víctimas del conflicto y la presencia del general Javier Flórez y de un grupo de coroneles en La Habana, lo que sigue por añadidura es la entrega de las armas y la desmovilización de la guerrilla”, señaló el jefe subversivo, refiriéndose a las palabras del jefe de Estado al anunciar la creación del “Comando Estratégico para la Transición”, que precisamente estará a cargo de Flórez. Compuesto por oficiales activos, la idea es que dé directrices, opiniones y analice “cómo es que vamos a hacer esa transición, cómo es que vamos a supervisar la desmovilización del enemigo, cómo es que vamos a supervisar y garantizar la entrega de las armas”, según explicó Santos.

Pero la respuesta ayer de las Farc fue tajante: “Atrevida argumentación si se tiene en cuenta que ninguno de estos asuntos ha sido tema de debate en las conversaciones, y que conceptos como ‘transición’, ‘desmovilización’ y ‘entrega de armas’ no existen ni en la gramática del acuerdo de La Habana ni mucho menos en el lenguaje de la guerrilla”, dijo Iván Márquez, aclarando además que las Farc desconocen las jerarquías militares para resolver asuntos de tipo político. “Pareciera que la estrategia es hacer creer que el proceso de paz ha entrado en la recta final, en el mismo viejo esquema, carente de imaginación, de entender la paz como entrega de las armas, ahora subordinada al alto mando militar, y sin que se den los cambios sociales, económicos y políticos que reclama el país”, agregó.

En su andanada de cuestionamientos, el jefe guerrillero sugirió que la molestia se debe a que “el Gobierno siga actuando como si los puntos de vista de la contraparte en la mesa no tuvieran valor ni consecuencias”, y puso como ejemplo el Marco Jurídico para la Paz y el enfoque de justicia transicional adoptado desde el Ejecutivo. En este sentido, las Farc invitaron al ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, a ir a La Habana a intercambiar opiniones sobre la agenda legislativa para la paz. “Cristo insiste en acelerar la aprobación en el Congreso de leyes estatutarias que abonen el camino hacia al paz, como si no hubiésemos advertido que toda esa maleza jurídica que están sembrando en el campo de la paz deberán arrancarla más adelante, si se quiere llegar al acuerdo final”, expresó el jefe de la delegación guerrillera.

Un duro pronunciamiento que, al final, colma de dudas el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc, pues Iván Márquez pide una “reunión de emergencia” con los delegados del Gobierno en la mesa de negociación, para repasar y aclarar “el sentido de lo pactado y retomar la bilateralidad del proceso”. Asimismo, invita al ministro Juan Fernando Cristo a conocer los acuerdos a los que se han llegado y pide remitirse al Acuerdo General para la Terminación del Conflicto, suscrito el 26 de agosto de 2012. Enfatizando de paso que el proceso parte del principio de que en el conflicto colombiano no hay vencedores ni vencidos, por lo que “los alardes y el ventajismo que colocan la visita del general Flórez a La Habana, como una demostración de victoria del establecimiento, no se corresponde con la disposición que la insurgencia ha mostrado en aras de buscar caminos dignos hacia la reconciliación”.

Un discurso que, como era de esperarse, causó revuelo en el escenario político nacional. El primero en responder fue el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón —a quien la guerrilla ya le ha dedicado más de un comunicado en el pasado—. “La guerrilla debe entender que esto acaba con la desmovilización y la entrega de armas. Entre más rápido lo hagan, mejor. Y entre menos hablaran estos tipos de las Farc, más le ayudarían al proceso de paz y al país”, declaró. A su vez, Juan Fernando Cristo rechazó la invitación de ir a La Habana: “El Gobierno está representado extraordinariamente por unos negociadores que han cumplido una tarea impecable en la construcción e implementación de los acuerdos, ahora están empezando a tocar temas sensibles y nadie mejor que De la Calle, Jaramillo y todos los negociadores que son la voz oficial. Ningún ministro tiene nada que ir a hacer a La Habana”, expresó.

Por el lado de las comisiones de paz del Congreso —tanto de Cámara como de Senado— la reacción fue pedir a los negociadores claridad para que las relaciones se normalicen y avancen hacia un acuerdo final. “Espero que muy pronto estas discusiones se sorteen y se avance en ese camino. Por supuesto, siempre en estos procesos hay puntos de discusión y de desencuentro, pero eso es parte del desarrollo normal”, dijo el senador Iván Cepeda, del Polo Democrático. Opinión que comparte la representante Ángela María Robledo, de la Alianza Verde: “Ese afán no es sólo del Gobierno, aquí hay millones de colombianos que esperan respuestas y queremos que se siga avanzando de manera firme y clara, como se ha venido haciendo”, dijo.

Por su parte, en el Centro Democrático, el partido que lidera el expresidente y hoy senador Álvaro Uribe, las críticas fueron directas. A través de su cuenta en Twitter, el exmandatario señaló: “Asesinato de policías y comunicado del terrorismo comprueban el grave error de enviar militares a La Habana”. Mensaje que fue seguido por los senadores Paola Holguín e Iván Duque. La primera dijo que es “infame” que las Farc y el Estado sean partes iguales; y el segundo indicó que las palabras de Iván Márquez demuestran que las Farc “no tienen voluntad de paz”. Lo cierto es que así el mismo presidente Santos haya dicho también, en más de una ocasión, que no hay que prestarle atención a lo que digan las Farc fuera de la mesa de diálogos, el ciclo 28 de conversaciones arrancó con señales de preocupación. Un ciclo que avanzará escuchando a nuevas víctimas del conflicto, que llegarán a Cuba el fin de semana, y en el avance de la subcomisión técnica que discute el punto sobre el fin del conflicto —la que coordina el general Flórez—, la misma que hoy cuestiona la guerrilla.


http://www.elespectador.com/noticias/paz/choque-de-discursos-de-paz-articulo-514126

Leave a Reply