Skip to main content
Noticias

Cita con el futuro: se alista agenda tras el 2015

By 5 de marzo de 2013No Comments

En Bogotá, una treintena de países del hemisferio concertarán los nuevos compromisos que seguirán a los Objetivos del Milenio.


Al mundo le llegó la hora de hacer el balance de si logró o no cumplir los Objetivos del Milenio, la lista de ocho metas con las que se comprometieron en el 2000 los 189 países de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y para los que se fijó un plazo: el 2015, que ya llega.
 
Pero no solamente el mundo debe hacer el corte de cuentas sino ver, entonces, el rumbo que sigue. Pensando en ese propósito, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, impulsa la construcción de una Agenda para el Desarrollo Post 2015 y Río + 20, y la tarea, en el caso de América Latina y el Caribe, tiene desde hoy, en Bogotá, su nueva partida.
 
Hoy y mañana, la discusión se centra en una agenda para los países del Caribe durante el presente siglo. Desde el jueves, y hasta el sábado, se hará para toda la región.
 
El encuentro es coordinado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de la ONU. Colombia es el país anfitrión, en cabeza de su canciller María Ángela Holguín. La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, responde sobre esta cita con el futuro.
 
¿Cuál es el objetivo del encuentro de Bogotá?
Se creó un panel de alto nivel para preparar una propuesta de cómo se ve el mundo después del 2015. Porque las metas del milenio solo llegan al 2015. Para este efecto se reúne en Bogotá la conferencia regional con todos los gobiernos y participantes de la sociedad civil de América Latina y el Caribe.
 
¿Con qué cumplimiento de los objetivos del milenio llega el continente a esta cita para preparar el camino que sigue?
América Latina ha hecho un avance muy importante. De las metas del milenio, la de pobreza ha tenido un avance muy importante. Desde 1990 (año base) al 2012, esta disminuyó de 40,6 por ciento a 28,6 por ciento; la indigencia pasó de 18,6 a 8,4 por ciento. La desigualdad disminuyó al menos unas décimas en el coeficiente de Gini (instrumento para medir la inequidad). Lamentablemente, América Latina y el Caribe es la región más desigual del planeta.
 
¿Qué tanto han jugado cosas que no se controlan aquí, como los precios de materias primas y qué tanto otros factores más sostenibles?
Definitivamente, hemos tenido un desempeño económico mucho mejor que el del mundo desarrollado. Logramos bajar la pobreza de 204 millones a 167 millones y de 95 a 66 millones la indigencia. ¿Cómo ha sido la calidad del crecimiento? En el mejor desempeño, sobre todo en Suramérica, los mejores precios han ayudado mucho. Ha habido más inversión pública y privada y la salida de la pobreza de más de 50 millones de personas ha permitido que se involucren más en el consumo de otro tipo de bienes. Por lo tanto, ha habido movilidad en la economía.

La inversión extranjera directa (IED) todavía se mantuvo en el 2012 en casi 125.000 millones de dólares. Hay países que tuvieron una entrada muy importante de IED. Colombia fue uno de ellos. El desempeño económico ha sido muy importante y sobre todo ha tenido un buen efecto en empleo y en salarios, y eso también ha ayudado a la disminución de la pobreza.
 

Una vez termine esta conferencia, ¿qué espera que se haya logrado?
Este año, la Asamblea General de las Naciones Unidas va a tomar determinaciones importantes sobre qué es lo que se requiere en relación con el cumplimiento de las metas del milenio de aquí al 2015. O sea, qué hacemos entre el 2013 y el 2015 para poder cerrar estas brechas: cuánto tienen que invertir los países; cuánto tiene que aportar la comunidad internacional con cooperación o con ayuda externa; cuánto se puede avanzar en materia de inversión.
 
Uno de los temas que abordaremos es la situación que viven los países del Caribe, que, a diferencia del resto de América Latina, son países con alto endeudamiento, con una estructura productiva complicada porque son pequeños estados insulares que tienen muchos vacíos en materia de comunicación, de interacción, de integración y que tienen muchos más desafíos que los que tiene el continente.
 
¿Y cómo será el ejercicio?
Queremos que los países planteen cuáles son sus desafíos. Es una conferencia para escuchar, para oír cuáles son las distintas visiones que tienen los países sobre las metas de desarrollo del milenio, sobre un desarrollo más sostenible hacia el futuro, que es lo que planteó Río + 20, que también va a ser uno de los temas que se van a abordar. Para escuchar cómo estamos viendo el desarrollo hacia el futuro, cuáles son los cambios de paradigma que debe hacer la región y el mundo, hablando por ejemplo de los recursos naturales. ¿Será que con la simple exportación de recursos naturales basta o tenemos que dar un cambio de paradigma en materia de desarrollo? Creo que es por ahí por donde debemos de avanzar.
 
De las 8 metas del milenio, ¿en dónde hay mayor avance para América Latina?
En la meta 1, que es la disminución de la pobreza extrema, creo que América Latina va a cumplir el objetivo de disminuir a la mitad la población en esa condición al 2015. En educación ya tenemos una cobertura de 90 por ciento prácticamente, luego es una meta asequible. En la meta 3, de igualdad de género, hay muchos avances en educación de las mujeres. Ha habido reducciones importantes en la desnutrición, en la reducción del hambre, en la mortalidad infantil. En la meta de acceso de agua potable, tenemos una cobertura de 98 por ciento. En servicios sanitarios tenemos un 85 por ciento de avance, y aún tenemos que hacer mucho trabajo. Tenemos también muchos avances en la prevalencia del VIH sida.
 
¿Y en cuál objetivo está el mayor atraso?
Sin duda, es en la mortalidad materna. Se debe fundamentalmente al embarazo adolescente en hogares pobres y a la falta de acceso a servicios de salud reproductiva, sobre todo en áreas rurales o en áreas más pobres.

El otro gran tema es el de la calidad en la educación. Vemos que, a pesar de que en cobertura hemos avanzado mucho, tenemos que avanzar más en calidad y sobre todo en educación secundaria. La región ya está lista para un salto hacia más número de años en cobertura educativa, más allá de lo que hablan las metas del milenio.
 

Mirando la actual sensación de prosperidad, ¿se transmite a toda la población?
El gran desafío de América Latina es cómo dar el salto a un cambio estructural para la igualdad. Cierto es que nuestros países han avanzado mucho frente a la pobreza extrema, pero hay que ir más allá para proponer un cambio en la estructura productiva, lograr un empleo de calidad y avanzar en mayor productividad. Ahí está el desafío. Cómo romper las brechas estructurales de un conjunto de empresas muy exitosas, pero que contribuyen poco al empleo versus una cantidad muy grande de pequeñas y medianas empresas que son las que generan el 60 por ciento del empleo.
 
¿Sus propuestas significan una resurrección del Estado, cuyo papel fue proscrito por el ‘Consenso de Washington’?
Sí. La propia crisis financiera ha alertado a la sociedad que el mercado desregulado no es la solución. Debe haber un equilibrio entre el Estado, el mercado y la sociedad. Aprendimos de la forma más dura sobre el mercado desregulado, sobre el capitalismo salvaje, financiero, como decía Aníbal Pinto en la Cepal. Tenemos que poner el mercado al servicio de la sociedad.
 
Mauricio Galindo / Editor de Economía de EL TIEMPO

http://www.portafolio.co/economia/cita-el-futuro-se-alista-agenda-el-2015

Leave a Reply