Skip to main content
Noticias

Colombia aún no logra su potencial

By 21 de mayo de 2013No Comments

¿Cuáles son las oportunidades y en dónde están los desafíos del país?

Michael Reid, editor de The Economist para América; e Irene Mía, directora regional de la Unidad de Inteligencia de la misma revista, analizan la posición de la economía colombiana.  
 
‘El crecimiento colombiano es sostenible’: Reid


¿Cómo se ve Colombia desde ‘The Economist’?


Se ve como un país que está mucho mejor que hace 10 o 15 años, pero que todavía enfrenta muchas dificultades para lograr su potencial pleno. Todavía hay un abismo socioeconómico entre la Colombia urbana y la Colombia rural, factor importante en las estadísticas de pobreza, de desigualdad de ingresos y de educación. Evidentemente el conflicto armado y la falta de infraestructura de transporte adecuado juegan un papel fundamental en esto. Acabo de publicar un artículo sobre un estudio nuevo en el Perú que estima que el ingreso per cápita en las zonas rurales se ha incrementado a un ritmo anual de 7,2% en términos reales desde 1994, gracias en gran parte a mejoras en los transportes y las comunicaciones. Hace falta una revolución semejante en Colombia.
¿Qué tan sostenible cree que será el crecimiento económico colombiano?
Bastante sostenible en la medida que esté basado en políticas fiscales y monetarias responsables. En Colombia no se hacen locuras, a diferencia de algunos países vecinos. Una parte del crecimiento está basado en inversiones en minería e hidrocarburos y hay señales de que el largo boom de las materias primas esta llegando a su fin. Es poco probable que los precios de las materias primas vuelvan a los niveles bajísimos de los 90.
El país sigue rezagado en infraestructura y el Gobierno no despega en la materia. ¿Qué recomienda?
En mi visita al país voy a estar buscando respuestas a esta pregunta. El Gobierno tiene gente aparentemente capaz, tiene buenos proyectos, hay bancos y empresas interesadas en financiarlos. Eppure, non si muove. ¿Cuál es el problema? ¿Tendría algo que ver que en un país tan legalista los funcionarios mueran de miedo de firmar un contrato? Me dicen que finalmente están empezando a salir las licitaciones. Ojalá que sea cierto.
¿Cómo se ve el proceso de paz desde afuera? ¿Qué impacto económico cree que le traería la paz al país?
Esta vez el proceso de paz es mucho más serio que lo del Caguán. Es serio, discreto y complejo, y por eso necesariamente no es rápido y corre el peligro de despertar temores y frustraciones, además de contaminarse o tener que suspenderse temporalmente por el calendario electoral. El Gobierno podría hacer más para informar al país de sus avances, sin comprometer la necesaria discreción. El impacto económico de la paz sería grande, pero no unidireccional. La paz tendrá un precio, y no solamente en reparaciones y el financiamiento de programas de restitución de tierras. Van a ser necesarias grandes inversiones publicas en las zonas de conflicto, para consolidar la paz. Pero el beneficio potencial es enorme, sobre todo en permitir una revolución agrícola del tipo que se ha dado en los últimos tiempos en otros países de la región. Un país seguro va a ser mucho más atractivo para inversionistas, tanto nacionales como internacionales.
Los bancos han sido, en gran medida, culpables de las crisis que viven regiones como la europea. ¿Qué tan sólida, bien liderada y sana es la banca regional y colombiana, en su opinión?
Colombia y América Latina tienen la suerte de haber pasado por crisis financieras recientes y de haber aprendido lecciones dolorosas con ellas. Los bancos en la región son sólidos, bien capitalizados y con una buena supervisión de los entes reguladores. Pero en este tema se necesita vigilancia eterna.
Muchos dicen que el capitalismo está dando sus últimos pasos. ¿Cuál es su opinión?
Desde Lenin, muchos han pensado eso y todos se han equivocado. China lo reconoce así. Hasta Raúl Castro acaba de aprobar una inversión extranjera en un megarresort de golf, un deporte capitalista por excelencia. El capitalismo es el único sistema capaz de generar crecimiento rápido y sostenido mas allá de una fase de industrialización básica. Otra de sus grandes virtudes es la rapidez con que corrige sus problemas. Dicho eso, hay muchas variedades de capitalismo, algunas más exitosas que otras.
¿En qué proyectos o iniciativas deberían trabajar los emprendedores actuales?
Si bien sería muy bueno para Colombia que haya mas start-ups tecnológicos, habrá oportunidades en agricultura y agrotecnología, en sistemas de logística, en turismo y en otros servicios.
 
‘Venezuela seguirá deteriorándose’: Mía


¿Cuál es el futuro económico de Venezuela?
Esperamos que el crecimiento se desacelere bruscamente durante 2013 (el 0,3%) y las expectativas siguen siendo débiles entre 2014 y 2017 (2%). Esto como reflejo de los pobres fundamentos macroeconómicos, del estancamiento de la producción del petróleo y el deterioro de la infraestructura. La debilidad de las finanzas públicas y el aumento de la deuda externa de Venezuela disminuye la capacidad de las autoridades para aplicar políticas anticíclicas en caso de un shock externo durante los próximos años.
 
La inflación seguirá siendo un gran desafío, y a pesar de los cambios recientes en el marco de divisas, la continua acumulación de oferta y demanda seguirá devaluando el bolívar. En vista de los crecientes desequilibrios macroeconómicos, el Gobierno tiene dificultad para mantener un enfoque heterodoxo, lo que limita las reformas que pudieran hacer frente a la sobrevaluación de la moneda y el mejoramiento de la sostenibilidad de la deuda.
No habrá mejoras en la transparencia fiscal o discos de Hening, ni las finanzas del Banco Central de Venezuela, o Pdvsa. Además, el antagonismo del sector privado significa que el ambiente de negocios de Venezuela va a seguir deteriorándose entre 2013 y 2017.
 
¿Podrá Suramérica crecer como una región con tantas diferencias políticas?
Bueno, ya ha demostrado que puede crecer a pesar de las diferencias políticas. Por ejemplo, una mayor integración y coordinación entre los miembros de la Alianza del Pacífico proporcionaría mayor apoyo.
 
¿Qué peso tiene Colombia en el crecimiento de la región?
Colombia es una de las mayores economías de segundo nivel en la región, después de Brasil y México. Y se prevé que seguirá teniendo uno de los crecimientos más dinámicos durante los próximos cinco años, lo que será clave para los esfuerzos de la región para expandirse a Asia.
 
Entonces, sí debería aliarse…
Sí. La Alianza del Pacífico tiene el potencial para ayudar a los miembros de los países a reforzar el valor añadido de la industria y crear una cadena de valor regional para expandirse a Asia.
 
La corrupción sigue siendo uno de los flagelos de la región. ¿Qué tanto creceríamos económicamente si la corrupción se reduce?
Hay muchos estudios que tratan de evaluar los costos económicos de la corrupción. No hemos trabajado mucho en ese campo, pero está claro que es un obstáculo importante para hacer negocios y aumenta los costos para las empresas.
 
La desigualdad es muy fuerte en países como Colombia. El empleo que se genera no es de calidad. ¿Cómo crecer con estos dos indicadores tan negativos?
Este es el desafío para países como Colombia y Latinoamérica en general. El crecimiento experimentado en la última década no alcanza a llegar a los segmentos más vulnerables de la población. Sin embargo, se ha avanzado mucho y existen resultados positivos gracias a políticas como los programas sociales y de transferencia condicional de efectivo. También los aumentos en los salarios mínimos han sido claves. Creo que la tendencia está ahí y existe una gran conciencia en la región y en Colombia sobre la importancia de hacer más esfuerzos en este frente, construir una sociedad más inclusiva debe ser el foco principal del Gobierno.
 
Minería vs. medio ambiente: ¿cuál es la fórmula para que las dos convivan?
No estoy seguro de que haya una fórmula, pero parece que hay un creciente conocimiento por parte del Gobierno y las empresas sobre la necesidad de mantener seguro el medio ambiente sobre la inversión y una creciente voluntad de discutir los aspectos ambientales como una condición previa para invertir, incluyendo a las comunidades locales en esta discusión.
 

Leave a Reply