Skip to main content
Noticias

‘Colombia da un ejemplo de paz’

By 16 de septiembre de 2014No Comments
El ex primer ministro francés dice que, en medio de las noticias de guerra en el mundo, el proceso Gobierno-Farc hace pensar en la urgencia del diálogo, la reconciliación y la diplomacia.

Dominique de Villepin, ex primer ministro francés y uno de los extranjeros que mejor conocen Suramérica y la realidad de Colombia, estuvo en Bogotá para hablar del proceso de paz entre el gobierno Santos y las Farc, y reflexionar sobre la manera como el mundo ve este esfuerzo de reconciliación. “Las noticias sobre la paz, la urgencia del diálogo, la reconciliación y la diplomacia en un mundo en guerras” fue el título de su conferencia para Foros El Espectador.

El escritor y político francés partió de la tesis de que hoy en el mundo llegan más noticias sobre la guerra que sobre la paz, pero que los principales mensajes de reconciliación salen de Colombia. De Villepin recordó que los titulares de prensa hoy nos cuentan de las guerras en Oriente Medio, en Gaza, en Ucrania o en África Occidental. Sin embargo, las noticias de paz vienen de esta parte del mundo, especialmente desde Colombia.

Para él, las principales razones que explican este contexto de conflictos en diferentes escenarios internacionales están relacionadas con la falta de unidad regional, con la crisis de las entidades nacionales y con las carencias de la justicia internacional. “Lo que está en peligro no es nuestra civilización, es la civilización en general, por eso tenemos que crear nuevas estrategias de paz y hoy los ejemplos nos los da Colombia”, dijo.

“La paz no es el fin de los combates sino la renuncia a la violencia”, agregó, tomando como ejemplo los movimientos separatistas europeos que buscan independizarse a través de referendos, como es el caso de Escocia o Cataluña. “El segundo elemento a tener en cuenta es que la paz nunca es parcial”, señaló De Villepin, para quien la claridad es un requisito ineludible en un entorno de negociación: “todo sobre la mesa”, enfatizó, y agregó una tercera reflexión: “La paz no es un documento, es un clima”.

El ex primer ministro francés señaló, además, que las teorías de resolución de conflictos y técnicas de mantenimiento de la paz no están desarrolladas en su totalidad y que hoy se requiere encontrar nuevos caminos de resolución de conflictos. Para esto sugirió un replanteamiento del papel de la comunidad internacional frente a los conflictos locales y la construcción de nuevos escenarios de articulación regional y de activación económica de los países en guerra. “Se necesita una nueva administración mundial porque el Consejo de Seguridad de la ONU necesita nuevas representaciones, distintas a los triunfadores de 1948”, indicó.

Refiriéndose a los últimos acontecimientos en Oriente, sentenció: “La solución militar contra el Estado Islámico no tiene sentido”. En su concepto, el terrorismo se nutre de la violencia. Y anotó que, en contraste, América Latina ha venido transitando los caminos de la concordia y se ha convertido en un ejemplo de paz y democracia. “Al mismo tiempo, la región es una muestra continental de economías emergentes y Colombia desempeña un papel muy importante por ser conexión entre el Pacífico y el Atlántico, y entre Norte y Suramérica”, añadió.

El político francés expresó que Colombia ha entendido la educación como una “prioridad del espíritu de la paz”. Asimismo valoró positivamente los esfuerzos que se hacen de integración regional y, aunque consideró que son muchos y muy dispersos, resaltó las potencialidades de la Alianza Pacífico. Finalizó con un mensaje de respaldo a la mesa de diálogos de La Habana y pidiendo una con el Eln: “Es más fácil hacer la guerra que construir una visión de paz, y es más rentable políticamente apretar el botón de las armas que responder con los diálogos, pero es una estrategia errada”.

“Cuando se toma un riesgo como la paz, el resultado es sorprendente, pues se liberan las potencialidades económicas y sociales. Más educación y justicia social son los insumos esenciales para la paz, porque la desigualdad es el motor de la violencia. A eso hay que responder con educación”, concluyó.

www.elespectador.com/noticias/politica/colombia-da-un-ejemplo-de-paz-articulo-517135
 

Leave a Reply