Skip to main content
Noticias

Comienza la identificación de desaparecidos por el conflicto

By 18 de diciembre de 2015No Comments

Los restos mortales de 29 personas sepultadas en condición de no identificadas en los Llanos fueron entregados a sus familiares. Se trata de otra muestra tangible que dejan los acuerdos de La Habana.

En pequeños ataúdes marrones, los restos de 29 desaparecidos durante el conflicto armado fueron entregados este jueves a sus familiares, dos meses después de que en La Habana el Gobierno y las FARC pactaran unas “medidas inmediatas humanitarias de búsqueda, ubicación, identificación y entrega digna de restos de personas dadas por desaparecidas” en el marco de la guerra.

Velas, fotos y rosas blancas, amarillas y rojas, abundaban en el salón donde se produjo la entrega, en las afueras de la ciudad de Villavicencio, de las 29 cajas mortuorias con los nombres de aquellos que salieron de su casa para no volver.


Sus cuerpos, identificados por la Fiscalía, fueron sepultados en fosas comunes de cementerios de los departamentos centrales del Meta y Guaviare.

José Manuel Calderón, campesino de 60 años, acudió a la ceremonia con ansias: finalmente recibió los huesos de su hijo, reclutado forzosamente a los 11 años por las FARC hace más de una década y a quien no volvió a ver. La única foto de un niño que acompaña la seguidilla de ataúdes es de él.

"Uno siente alegría pero también mucho pésame por no haberlo visto antes. Volver a saber de él en estas condiciones es duro", dijo a la AFP este desplazado por la violencia, que ya había sufrido la muerte de su hermano a manos del principal grupo insurgente del país.

En los cementerios de esta zona han sido inhumados como 'N.N.' miembros de las FARC, pero también civiles conocidos como "falsos positivos", es decir reportados como presuntos guerrilleros muertos en combate por militares que buscaban así obtener beneficios dentro de las fuerzas armadas.

"Que no nos salgan con el cuento de que nuestros esposos fueron guerrilleros o que eran paramilitares porque mi esposo era un chofer de servicio público", dijo por su parte Dora González, 60 años, quien también recibió a su marido muerto. Se lo llevaron miembros del Ejército en el 2006 frente a ella. Días después, "le pegaron un tiro en la cabeza y lo enterraron con otros dos" en el camposanto de Vistahermosa (Meta) señaló.

Las ejecuciones extrajudiciales a manos del Ejército ascienden a 4.000 entre el 2002 y 2008, según la organización de derechos humanos Human Rights Watch, con sede en Nueva York.

Suspiros ahogados

Además del proceso de desminado que adelantan el Gobierno y la FARC en la vereda El Orejón (Antioquia), unas 700 personas se congregaron en la primera ceremonia de entrega de restos de esta magnitud, en más de 50 años de conflicto, otra resultado tangible que, después de tres años, dejan las negociaciones en la isla.

Históricamente, varios municipios del Meta, en los Llanos Orientales, han tenido presencia de las FARC, guerrilla que cuenta con unos 7.000 combatientes, según cifras oficiales.

Acuerdo humanitario

El acuerdo de octubre establecía "unas primeras medidas inmediatas humanitarias de búsqueda, ubicación, identificación y entrega digna de restos" de desaparecidos. Era parte del punto de reparación a las víctimas de la conflagración interna, que fue sellado completamente esta semana en La Habana.

En esos diálogos "nos comprometimos a tomar medidas humanitarias para agilizar la entrega de restos de personas dadas por desaparecidas en el contexto del conflicto. Lo que ha ocurrido hoy es exactamente eso", declaró a periodistas el delegado gubernamental en el proceso de paz, Sergio Jaramillo, presente en el evento.

De acuerdo con el colectivo Orlando Fals Borda, que acompaña a las víctimas, en los últimos cinco años, en cinco cementerios de los Llanos orientales, los investigadores han ubicado "2.292 cuerpos", identificado preliminarmente a "830 personas" y entregado "de forma digna a 77" de ellas.

Aunque no hay consenso sobre la cifra de desaparecidos en Colombia, ésta oscila entre 20.000 y 100.000 personas, de acuerdo con estimaciones del Gobierno y de organizaciones de derechos humanos.

La identificación de los 29 cuerpos hacen parte de las estrategias que se pondrán en marcha en el marco del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición que acordaron el Gobierno y las FARC este martes en La Habana para resarcir a las víctimas.

http://www.semana.com/nacion/articulo/comienza-la-identificacion-de-desaparecidos-por-el-conflicto/453948-3

Leave a Reply