Skip to main content

Doce académicos difieren frente al origen, pero concuerdan en que agenda de paz es la correcta.

Sin consenso, como era de esperarse de un grupo diverso de 12 académicos, terminó el trabajo que hicieron durante cinco meses, de manera separada, sobre las causas que dieron origen al conflicto armado que vive Colombia desde hace más de 50 años.

Mientras algunos defendieron la tesis de que las condiciones políticas y sociales del país, marcadas por la exclusión, explican el alzamiento armado contra el Estado y la violencia que le siguió, otros consideraron que fueron la lucha armada y la degradación que vino con ella las que llevaron al país al conflicto que se intenta superar 50 años después.

La llamada Comisión Histórica del Conflicto, creada el 21 de agosto del año pasado, estaba integrada por 6 académicos sugeridos por el Gobierno y 6 sugeridos por las Farc para documentar de manera independiente el por qué de la guerra y de su prolongación.

Los dos relatores, Eduardo Pizarro y Víctor Moncayo, presentaron este martes en La Habana un resumen de las posturas de los 12 académicos.

Pizarro dijo que no se trataba de construir una “historia oficial” y que el logro es “contribuir a la mesa de paz y abrir un debate nacional en torno a las grandes preguntas de este tipo de comisiones: qué pasó, por qué pasó, qué consecuencias tuvo y, muy importante, cómo superarlo y evitar que se repita”.

El informe de la Comisión no tiene alcance jurídico, pero será un insumo para la Comisión de la Verdad prevista para cuando haya un acuerdo de paz. Será el momento entonces de hablar de otros responsables de la tragedia que ha sufrido Colombia, distintos a la guerrilla y otros grupos armados ilegales.

Por ahora se espera que los 12 ensayos sean una fuente de consulta.

Un acuerdo

En lo que sí hubo consenso entre los 12 académicos fue en que la agenda de negociación entre el Gobierno y las Farc responde a lo que se requiere para superar el conflicto armado

De hecho, al referirse al trabajo de los académicos, Pizarro agregó que no solo es una “herramienta para superar” el conflicto sino para “poder tener un posconflicto en paz”.

“En El Salvador y Guatemala fallaron porque ganaron al alcanzar la paz, pero perdieron con el posconflicto. Los colombianos buscamos ganar un posconflicto en paz”, enfatizó Pizarro.

Por su parte Moncayo comentó que el informe “abre senderos hacia la verdad del conflicto. La verdad no está solamente en quienes han sido testigos o actores del conflicto, tampoco está en la verdad exclusivamente judicial, (…) es la explicación de un conjunto de circunstancias muy complejas que han ocurrido a los largo de los años y que han conducido a esta realidad”.

Explicó que los relatores trataron de mostrar la diversidad y heterogeneidad de entendimientos y señalaron que su misión es pedagógica y que tratarán de poner en palabras sencillas sus conclusiones, para que lleguen a todo el país.

Moncayo fue enfático en que el trabajo que les encomendaron era “decirle al país, a la mesa y a la opinión pública que la complejidad del conflicto colombiano es de tal naturaleza que no admite un discurso único”.

Tanto él como Pizarro dijeron que el tema agrario y la profundización de la democracia para que la izquierda pueda llegar al poder sin usar armas, como ha ocurrido ya en el resto de América Latina, fueron ejes comunes en los 12 ensayos. Coincidieron en que la desigualdad explica en parte la prolongación del conflicto.

Según Pizarro, hay muchas diferencias en los informes, pero “la posibilidad de que miradas diversas puedan dialogar le da un plus a esta comisión. Llevamos 50 años matándonos por diferencias de opinión”, añadió.

El resumen de los informes será colgado en la web de la mesa de diálogo de La Habana y se publicará un libro de más de 700 páginas con los documentos.

Las Farc, previamente, difundieron un comunicado en el que destacaron que “por primera vez el pueblo colombiano dispone de un relato plural, aún en construcción pero ya no unilateral, reflejo de las distintas visiones que mantenemos quienes hemos confrontado en este largo conflicto social y armado”.

Las Farc mantendrán cese unilateral e indefinido

Las Farc anunciaron este martes que mantendrán el cese unilateral e indefinido del fuego, declarado en diciembre pasado, tras una solicitud de representantes del Frente Amplio por la Paz. En un comunicado dijeron que “ratificando nuestra indoblegable voluntad de lograr por medio del diálogo la salida civilizada al conflicto social, político, económico y armado en nuestro país, tomamos la decisión de mantener el cese al fuego unilateral e indefinido, verificable”.

http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/informe-de-comision-de-academicos-sobre-conflicto-armado-en-colombia/15228515

Leave a Reply