Skip to main content
Noticias

Cómo arranca la negociación en el 2015

By 3 de febrero de 2015No Comments
Con un cese del fuego unilateral y sostenido por parte de las Farc, declarado por esta guerrilla el 20 de diciembre pasado, arranca nuevamente la negociación justamente por el cese del fuego.

En su último comunicado conjunto, el número 49, Gobierno y guerrilla habían anunciado que hoy se encontrarían cara a cara en La Habana para comenzar a discutir el punto número tres de la agenda de negociaciones titulado “fin del conflicto” y que incluye el cese del fuego, la dejación de armas, los guerrilleros presos, la violencia estructural contra líderes de movimientos sociales, esclarecimiento del fenómeno del paramilitarismo y ajustes institucionales para asumir los retos de construcción de la paz, entre los temas principales.

La idea es discutir el alcance y la metodología de trabajo que tendrá la subcomisión creada para este fin, pues está abierto el tema cinco de la agenda: las víctimas.

Iniciado este nuevo ciclo, se espera que en los próximos días -10 de febrero- la Comisión Histórica del Conflicto rinda su informe sobre qué fue lo que le pasó a Colombia en este tramo de la historia en el que se torció el camino democrático por el uso de la violencia y qué y quiénes hicieron uso de esta y con qué fines. La idea es ir más allá de lo obvio y desentrañar las razones estructurales de esta violencia que ya lleva 60 años.

Y reanudado este nuevo encuentro entre las partes, también se prepara el viaje de la segunda delegación de organizaciones de mujeres que enriquecerán, a la vez, el trabajo de la subcomisión de género -11 de febrero-.

Así que la dinámica de este 2015 será la de tratar varios frentes a la vez e ir avanzando y cerrando discusiones con el fin de alcanzar acuerdos definitivos.

Esto, sin contar el escenario futuro que puede llegar a unir a las Farc y al Eln, aunque el Presidente ha dicho que no hay que armarse falsas expectativas de un proceso cierto y pronto con esta última guerrilla.

Dada esta coyuntura, Reconciliación Colombia presenta a sus usuarios un ‘estado del arte’ de cómo arranca la negociación en este 2015, advirtiendo que para que se logre un acuerdo de paz definitivo son varios los puntos críticos por resolver.

Hecha esta advertencia, así pueden resumirse los activos del proceso de La Habana ahora que se reanudan las negociaciones cara a cara:

· El proceso inicia con un ambiente favorable porque las Farc mantienen su cese del fuego unilateral e indefinido (desde el 20 de diciembre), aunque denuncien hostigamientos por parte del Ejército. En todo caso, la administración Santos no se había comprometido a parar las operaciones militares.

· En el plano mundial, luego de los sangrientos hechos en París, hay un consenso de repudio total y absoluto a quienes recurren al uso de la violencia, lo que puede ejercer cierta presión sobre las Farc, pues el soporte de La Habana ha sido la comunidad internacional.

· El proceso cuenta con tres puntos ya pactados del ‘Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera’, aunque hay que advertir que “nada está acordado hasta que todo esté acordado”.

· En este sentido ya hay acuerdo en política de desarrollo agrario integral, que es el punto uno de la agenda. Es decir, hay un pacto logrado en mayo de 2013 sobre desarrollo rural. Esto incluye acuerdos sobre acceso y uso de la tierra; programas de desarrollo con enfoque territorial; infraestructura y adecuación de tierras; desarrollo social; estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa; y sistema de seguridad alimentaria.

· Ya hay acuerdo en relación con la participación política (6 de noviembre de 2013) que básicamente proscribe la violencia como método de acción política. En otras palabras y como le concretó a la revista Semana el alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo: “Nunca más política y armas juntas”. Este punto es el número dos de la agenda. Incluye consensos relacionados con derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política; mecanismos democráticos de participación ciudadana, medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores.

· Ya hay acuerdo sobre solución al problema de las drogas ilícitas y lucha contra el narcotráfico (junio de 2014). Este es el punto número tres de la agenda. Incluye consensos en torno a programas de sustitución de cultivos de uso ilícito; programas de prevención del consumo y salud pública; y solución del fenómeno de producción y comercialización de narcóticos.

· A esta altura, ya viajaron las cinco delegaciones de víctimas y ya se realizaron los foros regionales acordados. Y ya hubo gesto de las Farc de reconocer sus atrocidades, como la de Bojayá. La agenda firmada dice que su participación busca garantizar sus derechos; especialmente el de la verdad, que es el punto cinco de la agenda. Este punto, grueso de la negociación, quedó por discutir y definir en este 2015.

· Hoy hay subcomisión de género discutiendo este enfoque en los acuerdos. Ya viajaron mujeres especializadas y que trabajan en el tema y ya se reunieron con la Mesa. La segunda reunión de esta subcomisión con expertas en el tema está planeada para el 11 de febrero próximo.

· También hay que decir que los pesos pesados de las Farc ya están, en buena parte, en Cuba. El último que se les sumó fue Joaquín Gómez, del bloque sur, quien llegó la última semana de diciembre pasado.

· Hoy hay un Marco Jurídico para la Paz, aunque las Farc consideren que este es un esfuerzo unilateral no acordado y, por tanto, no reconocido por esta guerrilla.

· Y aunque faltan, por obvias razones, acuerdos sobre implementación, verificación y refrendación de los acuerdos en los que se les da especial importancia a las regiones, ya hay ley que permite convocar a referendo para refrendación de acuerdos de paz y campaña en pro y en contra de los mismos.

Y para comenzar por el principio de este artículo, hay que decir que ya hay cese unilateral e indefinido al fuego por parte de las Farc, declarado por esta guerrilla desde el 20 de diciembre pasado, lo que ha dado paso a la discusión del cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y ha acelerado por tanto la discusión del desescalamiento del conflicto.

www.reconciliacioncolombia.com/historias/detalle/662/como-arranca-la-negociacion-en-el-2015

Leave a Reply