Con esta tecnología pretenden reducir el riesgo para los soldados y civiles que participan en este proceso conjunto.
Con la incorporación de dos robots, desarrollados por la Universidad Eafit y fabricados en el país, esta semana reiniciará el plan piloto de desminado humanitario conjunto en la vereda Orejón del municipio de Briceño.
Según el secretario de gobierno de Antioquia, Santiago Londoño Uribe, con los robots se busca disminuir los riesgos que enfrentan los 48 uniformados del batallón de desminado humanitario y los tres guerrilleros del frente 36 de las Farc que trabajan en esas labores en las cuales perdió la vida un soldado la semana pasada.
“Es parte de los nuevos protocolos, esto hace de un programa en la zona de influencia de Hidroituango, pero se va a hacer un esfuerzo puntual en Orejón con tecnología que permita bajar el nivel de riesgo de los soldados que están en proceso de desminar”, confirmó el señor Londoño Uribe.
Esa fue una de las decisiones para los nuevos protocolos que se adoptan para la vereda que tiene presencia de minas fantasma, aquellas que no se descubren ni por el detector de metales, ni por los caninos, por la forma como fueron sembradas.
“Uno de los retos es la explosión controlada de las minas, algunas se pueden identificar y desactivar de manera manual y tranquila, otras definitivamente hay que explotarlas y la idea es no tener que explotarlas exponiendo la vida de las personas, sino con esta nueva tecnología”, explicó el Secretario de Secretario de Gobierno, Santiago Londoño Uribe.
Los dos robots hacen parte de un plan de intervención con equipos de última tecnología en el que se invierten 800 millones de pesos para 12 municipios con minas cerca de la Hidroeléctrica en construcción Hidroituango.