Un informe de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras señala que sectores que venían generando puestos, como industria y agro, han destruido más de 300 mil plazas este año.
Aunque recientemente el ministro de Trabajo, Rafael Pardo Rueda, destacó que en lo corrido de la administración del presidente Juan Manuel Santos el desempleo no ha subido en 45 de 47meses de gobierno, uninforme revelado por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) advierte que durante 2013 la dinámica de generación de puestos de trabajo está soltando el acelerador en plena cuesta.
Prueba de ello, dice el documento, es que durante el año pasado la creación de empleos creció a una tasa anual de 3,4%, lo que representó una adición de 680.000 plazas. Sin embargo, entre enero y mayo ,de 2013, «dicha cifra se ha reducido apenas a 84.000 puestos». Para la ANIF, el comportamiento del empleo resulta «particularmente. preocupante», ya que los sectores que venian generando más puestos, ahora los están destruyendo. «En el caso de la industria se han perdido unos164.000 empleos en lo corrido de 2013. En el agro, unos 63.000. Incluso, en el sector de la constrUcción se han acabado lD8.000». Sergio Clavija, presidente de la ANIF, comentó a este diario que «al corte de junio, si bien la tasa de desempleo se bajó del lD% al 9,2%, eso sucede básicamente por una caída de punto y medio en la tasa de participación (presión de la población en edad de trabajar sobre el mercado laboral) y no por la mayor generación de empleo. Si se mira el número de ocupados, se mantuvo prácticamente inalterado en 21 millones con un crecimiento de 0%».
Esta situación, para Clavija, es preocupante porque puede darse un repunte en la tasa de participación lo que traería como consecuencia un alza en el índice de desocupación. l’De hecho, la tasa de desempleo en 2013 se promediaría entre lD,l% y lD,2%. Es una cifra preocupante».
«El mercado laboral sigue representando uno de los mayores riesgos para la economía colombiana. Esto se refleja en el bajo crecimiento del número de ocupados, creciendo sólo a ritmos del 0.4% anual durante el último año con corte a mayo de 2013. La menor dinámica laboral se observa en los sectores del agro, industrial y construcción», concluye el informe de la ANIF.
Lo que se ha visto en el mercado laboral durante 2013 -al corte de mayo-, de acuerdo con un reciente informe del Banco de la República, es «un crecimiento del empleo algo menor que en el segundo semestre de 2012 y una tasa de desocupación que cae menos que el año anterior».
Durante este año, dice el reporte del Emisor, la demanda de trabajo nacional y en las áreas metropolitanas ha venido creciendo aun ritmo menor. «Los puestos de trabajo se han generado principalmente en Bogotá, BarranquilIa, Medellín, Ibagué y Bucaramanga, donde el nivel de empleo se incrementó con respecto al mismo período de 2012 en 169.000 puestos, frente a 176.000 del total nacional». Además, comercio y los servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler son las ramas que más plazas han generado.
Stefano Farné, director del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia, cree que lo que está pasando en materia de generación de empleo en este momento «es muy grave» ya que durante el primer semestre de este año la generación de plazas de trabajo no tuvo ningún aumento. «La gente no está buscando trabajo; por eso se ve que baja el desempleo. Los puestos sólo crecen en áreas como transporte y actividades inmobiliarias; sin embargo, en construcción es pésimo», comentó el experto, quien cree que en el mediano plazo esta situación detonará en que la gente regresará al mercado laboral en busca de una plaza, lo cual volverá a aumentar los índices de desocupación.