Las operaciones están coordinadas por el general Javier Flórez, delegado del gobierno en La mesa de La Habana
Una semana atrás, el comandante del Ejército general Alberto José Mejía, por orden del Comando General de las Fuerzas Militares desplegó 4 mil militares en 16 departamentos del país donde están localizados los ocho campamentos y 23 zonas de ubicación de las Farc acordadas en Cuba.
Con mapa y coordenadas en mano, los militares fuertemente armados se desplegaron en los lugares y empezaron a controlar la seguridad de las áreas.
Su misión era verificar que los terrenos estuvieran despejados de minas antipersonales y desde luego que guerrilleros del ELN, Clan del Golfo y bandas criminales estuvieran lejos y no sabotearan las jornadas de recorrido y reconocimiento de las zonas donde se concentrarán las Farc, que empezarán desde este lunes la guerrilla, delegados del Gobierno Nacional, la ONU, entre otros organismos.
Caracol Radio conoció que las jornadas de reconocimiento y verificación de los sitios buscan identificar con exactitud los lugares donde la subversión- concentrada- empezará la dejación de armas y el reintegro a la vida civil.
El centro de operaciones y comunicaciones de las jornadas de verificación serán en Villavicencio, Meta.
Allí tendrá asiento el general Javier Flórez, integrante de la subcomisión técnica para el fin del conflicto, el oficial detrás de toda esta operación y quien ha adelantado la coordinación de los desplazamientos de las delegaciones a las zonas de verificación.
Sin embargo, eso no traduce en que todas las operaciones partan desde la capital del Meta.
De Villavicencio saldrá a las 8:00 a.m. de este lunes (si el clima lo permite) un avión privado con símbolos de la Cruz Roja Colombiana que transportará a delegados de la ONU y las Farc a La Macarena, Mapiripán, Mesetas y Vista Hermosa.
Y en otro helicóptero de la Fuerza Aérea irán los militares y algunos delegados y verificadores del Gobierno.Aeropuertos de Medellín y Valledupar servirán para que helicópteros con emblemas del CICR y las Fuerzas Militares movilicen a los verificadores a Chocó, Guajira. Y desde Cúcuta partirá la delegación que inspeccionará Tibú, en Norte de Santander.
Caracol Radio logró establecer que en cada zona de concentración y campamento habría aproximadamente 120 militares, todos de los batallones de cada región, “militares que conocen el área, las trochas, los peligros y dificultades porque las han caminado”, contó una fuente militar, quien pidió omitir su nombre.
Sin embargo, en Tibú (Norte de Santander), Río Sucio (Chocó) y en Fonseca (Guajira), el número de militares casi que se ha duplicado porque son lugares complejos en materia de seguridad ya que operan los elenos, los hombres del Clan del Golfo, y otras bandas criminales que podrían fastidiar el proceso de verificación.
Se espera que finalizando esta semana, delegados de las Farc, ONU, el Gobierno, entre otros, culminen los recorridos y se conozca con exactitud las zonas donde los guerrilleros le dirán adiós a las armas.
http://caracol.com.co/m/radio/2016/08/08/nacional/1470612481_863354.html