Skip to main content
Noticias

Dos años después de iniciado el proceso de paz

By 17 de octubre de 2014No Comments
El 18 de octubre de 2012, Gobierno y Farc se sentaron a dialogar en Cuba. Hay avances, pero falta construir confianza en la gente.

“Es lo más lejos que jamás se ha llegado en el camino para terminar la guerra”, ha dicho en más de una ocasión el presidente Juan Manuel Santos, refiriéndose a los acuerdos alcanzados hasta ahora en la mesa de negociación con las Farc en La Habana sobre tres de los cinco puntos de la agenda pactada: política de desarrollo agrario integral, participación política y solución al problema de las drogas ilícitas.

Hoy se cumplen dos años de diálogo y es claro que el proceso de paz requiere todavía de mucha pedagogía y una estrategia de comunicación efectiva que haga ganar confianza en la ciudadanía, al tiempo que enfrenta desafíos transcendentales, teniendo en cuenta la etapa en que se encuentra y los temas aún pendientes: víctimas y fin del conflicto, cuya discusión implica la desmovilización del grupo guerrillero, la dejación de armas y el cese al fuego bilateral.

Aun así, para Santos ya se cruzó la línea media y a estas alturas se puede decir que el proceso adquirió unos bríos y una dinámica que n conducirlo al final que el país quiere: la terminación de la guerra. Sin embargo, mientras para el jefe de Estado los avances son históricos, son varios los sectores en el país que creen que las condiciones bajo las cuales se realiza la negociación son adversas para la democracia e incluso implican graves riesgos de impunidad a la hora de buscar justicia.

Lo cierto es que dos años después el proceso de paz atraviesa caminos pedregosos y el plazo que en un comienzo se había trazado el Gobierno para concretar un acuerdo no se ve cercano, lo que alimenta las críticas y la incertidumbre. De todas maneras, la presencia de las víctimas directamente en la mesa de negociación —yendo en grupos de 12—, así como el hecho de que exista una comisión de militares activos trabajando en temas de desmovilización y dejación de armas, han dado un nuevo aire a los diálogos. Lo que no se sabe es si el haber divulgado recientemente los documentos de lo pactado hasta el momento haya servido también para ganar confianza.

2012

18 de octubre

Después de más de un año de contactos exploratorios, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Farc instalan en Oslo (Noruega) el proceso de negociación que busca ponerle fin al conflicto armado en Colombia, dando a conocer la logística y metodología de la mesa de diálogos de La Habana (Cuba).

19 de noviembre

En el Palacio de Convenciones de La Habana, Gobierno y Farc inician las conversaciones de paz. Humberto de la Calle e ‘Iván Márquez’, respectivamente, lideran los equipos negociadores. La guerrilla anuncia un alto el fuego unilateral que irá entre el 20 de noviembre y el 20 de enero de 2013.

2013

16 de enero

Santos plantea someter a un referendo los acuerdos que se firmen en Cuba. Las Farc insisten en una petición planteada desde el principio: que Estados Unidos indulte al guerrillero ‘Simón Trinidad’, preso en ese país, para que pueda estar presente en los diálogos. El Departamento de Estado rechaza la propuesta.

9 de abril

Decenas de miles de colombianos participan en la “Marcha por la Paz” en todo el país. Dos días antes, las Farc habían reforzado su equipo negociador con la incorporación de Jorge Torres Victoria, alias ‘Pablo Catatumbo’, y el presidente Santos había dicho que esperaba iniciar “más pronto que tarde” un diálogo con el Eln.

26 de mayo

Gobierno y Farc anuncian el primer acuerdo sobre reforma rural integral, que incluye, entre otros puntos, acceso y uso de la tierra, manejo de tierras improductivas, formalización de la propiedad, frontera agrícola y de zonas de reserva. De la Calle reitera que “nada está acordado hasta que todo esté acordado”.

23 de agosto

Las Farc anuncian “una pausa” en los diálogos para analizar el alcance del anuncio hecho por Santos de presentar al Congreso un proyecto de ley para un referendo por la paz. “La paciencia del pueblo tiene su límite”, responde el mandatario, y ordena a su equipo negociador el regreso inmediato al país.

6 de noviembre

Gobierno y Farc anuncian que llegaron a un acuerdo sobre participación política, segundo tema de la agenda. Se acordó, por ejemplo, la creación de circunscripciones transitorias especiales de paz y seguridad integral para el movimiento político que surja tras la desmovilización de la guerrilla.

2014

16 de mayo

Los equipos negociadores del Gobierno y las Farc en La Habana anuncian un acuerdo sobre el tema de las drogas ilícitas, que incluye tres puntos básicos: sustitución de cultivos ilícitos, programas de prevención del consumo y solución al fenómeno de producción y comercialización, es decir, el narcotráfico.

16 de agosto

Un primer grupo de 12 víctimas (de 60 que se estableció que irán a La Habana) hace presencia en la mesa de negociación. Las Farc les piden perdón y estas, a su vez, le solicitan a las delegaciones crear una subcomisión de la verdad y a la guerrilla que no se levante de la mesa de diálogos hasta que hayan firmado la paz.

9 de octubre

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, revela que alias ‘Timochenko’, máximo jefe de las Farc, ha viajado a La Habana para entrevistarse con los delegados de esa guerrilla en los diálogos de paz. El Gobierno reconoce que autorizó dos viajes y Santos, ante las críticas, dice que es de su potestad presidencial.

www.elespectador.com/noticias/paz/dos-anos-despues-de-iniciado-el-proceso-de-paz-articulo-522846

Leave a Reply