Así lo revela ‘¿Qué piensan los colombianos después de siete años de Justicia y Paz?’, encuesta realizada por investigadores del Centro de Memoria Histórica, la Universidad de los Andes, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas de la Presidencia de la República y la Fundación Social.
La encuesta, compuesta de 90 preguntas y realizada entre los meses de enero a marzo, se aplicó a una muestra representativa de ciudadanos de varias regiones del país, divididos en afectados (víctimas no organizadas) y no afectados del conflicto. Paralelamente se tuvo en cuenta a una muestra exploratoria integrada por víctimas organizadas y expertos conocedores de la Ley de Justicia y Paz.
Mientras que los afectados hacen una valoración positiva de la ley, los expertos y las víctimas organizadas tienen una mirada negativa. Un 64% de los afectados consultados creen que Justicia y Paz ha ayudado a la reconciliación del país y el 61% tiene una impresión positiva de la desmovilización de los paramilitares tras la entrada en vigencia de la ley.
El 45% ven que en «algo» ha avanzado la justicia aplicada a los paramilitares, al tiempo que un 48% confía en el sistema de la ley. Por el contrario, el 40% considera que existe impunidad.
“Después de siete años de funcionamiento de la política, los expertos, por su parte, no consideran que haya dado resultados. El 58% no cree en el proceso, el 61% tiene una posición negativa y el 70% cree que se ha avanzado poco en su aplicación”, señaló Iván Orozco Abad, gestor del proyecto.
Así ven los colombianos a los actores del conflicto
Un millón y medio de hogares (18% de los consultados) ha sufrido violaciones a los Derechos Humanos, «lo que indica que uno de cada cinco colombianos del común se ha visto afectado por las acciones violentas de los actores del conflicto”, expuso Angelika Rettberg Beil, decana de la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes y miembro del equipo de investigadores.
De quienes se consideran víctimas, el 53% asegura haber sido violentado por la guerrilla; el 45% restante por los paramilitares. (Vea también 7 de cada 10 creen que crímenes de Farc son igual de graves a de Auc).
De la violencia que ha vivido Colombia en los últimos años, los ciudadanos consultados culpan en un 32% a la guerrilla, a quienes catalogan como simples delincuentes (así lo aseguran un 82%). Por su parte, el 15% de los expertos consultados responsabilizan a los paramilitares de los actos violentos ocurridos en el país.
Un 72% de los ciudadanos y 94% de los expertos creen innecesaria la formación de autodefensas en el país.
Reparación: ¿de quién es la responsabilidad?
El 48% de los encuestados piensa que el Estado debe ser el que repare a las víctimas. Adicional a este número, los afectados consideran que las grandes violaciones a los Derechos Humanos deben ser esclarecidas, sin importar quién sea el victimario. De igual forma, piden que los agentes del Estado que también violen los derechos humanos paguen sus deudas.
“Los ciudadanos consideran hoy al Estado como el representante de la sociedad en el proceso de reconciliación y reparación. Tienen la esperanza de que este los repare”, agregó Orozco.
Sin embargo, a pesar de la necesidad que tienen las víctimas de saber qué ocurrió, quién lo hizo, y por qué, el 41% de los afectados no ha denunciado atropellos por diversas razones: tienen miedo a retaliaciones de grupos ilegales, no saben cómo hacerlo o no tiene los recursos para hacerlo, lo que ha generado que el 60% de las victimas no hayan sido reparadas.
Aun así, los afectados son los más optimistas con el proceso de paz con las Farc.
“Ellos creen que las cosas en Colombia están mejor. Tiene que ver con la atención que les ha prestado el Gobierno al escucharlos”, puntualizó Rettberg.
http://www.eltiempo.com/justicia/informe-sobre-ley-de-justicia-y-paz_12291003-4