Seis videos en lenguaje de señas buscan que el contenido del acuerdo llegue a la mayor cantidad de personas de esta población en condición de discapacidad.
Cada vez está más cerca el día del plebiscito, previsto para el 2 de octubre, en el que los colombianos decidirán si refrendan o no los acuerdos logrados entre el gobierno nacional y las Farc en La Habana. Y en ese camino por lograr que la mayor cantidad de personas conozca lo pactado, se han articulado diferentes entidades del Estado.
Es así como desde el Instituto Nacional para Sordos (Insor), en conjunto con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, se preparó un documento audiovisual para que las personas sordas puedan acceder a una síntesis de la información contenida en las 297 páginas que conforman el acuerdo y puedan tomar una decisión más clara el día del plebiscito.
Son seis videos en lengua de señas, que han sido el resultado del análisis de personas sordas para que el grueso de esta población pueda comprender más fácilmente qué se va a firmar el próximo 26 de septiembre en Cartagena y, a renglón seguido, pueda tener un voto informado.
“El Insor está trabajando en la traducción de los contenidos pedagógicos que han sido producidos desde el Gobierno Nacional”, señala la entidad en un comunicado. Según el censo del Dane de 205, en el país hay 455.718 personas con discapacidad auditiva, sin embargo, la proyección a 2015 arroja que esa población es de alrededor de las 512.191 personas.