Skip to main content
Noticias

El aterrizaje de la paz a Colombia

By 9 de agosto de 2016diciembre 2nd, 2024No Comments

Con la presencia del comandante guerrillero “Carlos Antonio Losada”; el comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, y el general Javier Pérez, de la ONU, arrancan hoy las visitas técnicas de verificación.

Tras más de cuatro años de diálogos entre el Gobierno y las Farc en La Habana (Cuba), finalmente el proceso de paz aterrizó en Colombia. Y lo hizo en el aeropuerto Vanguardia de Villavicencio (Meta), región que ha vivido algunos de los episodios más dolorosos del conflicto armado, a donde llegaron el comandante guerrillero Carlos Antonio Losada; el alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, y el general Javier Pérez Aquino, jefe de la Misión Especial de Naciones Unidas en Colombia.

El propósito de este recorrido a las 23 Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) y las ocho zonas campamentarias es ultimar los detalles de la instalación de los sitios que acogerán a las Farc por máximo 180 días. En este período se cumplirán el cese bilateral y definitivo del fuego y de las hostilidades, la dejación de armas y la reinserción de los excombatientes a la vida civil. “Esta será la operación más grande en terreno que se haya realizado desde el inicio de los diálogos de paz”, explicó Jaramillo.

Sin embargo, es claro que las operaciones de traslado de los delegados de Gobierno, Farc y ONU —que integran el mecanismo tripartito de verificación y monitoreo— dependerán de las condiciones meteorológicas.

“Será la primera vez que se encuentren en terreno las tropas de la guerrilla y de la Fuerza Pública para desarrollar una misión conjunta para sentar las bases de implementación del cese al fuego. También se realizará una interlocución en los territorios con las autoridades y con las comunidades que será vital”, detalló, por su parte, Losada.

Los traslados de los equipos de monitoreo estarán a cargo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que dispondrá de sus helicópteros con los logos del organismo internacional. Las aeronaves tendrán tres planes de vuelo cada día para determinar, de acuerdo con el clima, cuál será el destino final. Irán ocupadas por 14 personas, entre quienes estarán miembros del mecanismo tripartito, los delegados de los países garantes del proceso de paz, topógrafos, cartógrafos y un representante de Fondepaz.

“El proceso de paz ha llegado a Colombia. Esta es una operación de altísima complejidad y que debe hacerse de manera rápida. Queremos que también hagan acompañamiento los alcaldes, los gobernadores o sus delegados en cada región para que las personas vean que hay una sola institución”, enfatizó Jaramillo, no sin antes explicar que en terreno se deberán medir las dimensiones de las zonas, verificar las vías de acceso, sus fuentes de agua y el acceso a energía.

De igual manera, puntualizó que las Zonas Veredales no tendrán restricción de ingreso para ninguna persona; sin embargo, ningún civil podrá entrar a los campamentos. De igual manera, advirtió que en ellas operará toda la institucionalidad del Estado, tanto los alcaldes y gobernadores, como la Policía Nacional, que podrá intervenir en las situaciones que lo ameriten, previo autorización del mecanismo de verificación.

El nivel de detalle de cada operación de verificación incluye aspectos como determinar quién es el dueño del terreno donde se asentará el campamento guerrillero y, si es necesario, arrendarlo temporalmente. “Va a haber seis operaciones simultáneas, la que más durará será de seis días. Será una visita diaria a cada municipio. Se trata no solo de una visita, sino que aquí empiece un proceso de interlocución con las comunidades para hacer pedagogía y hablar conjuntamente”, explicó el alto comisionado.

Por su parte, Losada, el jefe guerrillero que encabezó por parte de las Farc la subcomisión técnica para el fin del conflicto, expresó su alegría por el trabajo realizado en conjunto con miembros de la Fuerza Pública. “Es la prueba de que sí es posible cerrar las diferencia que nos enfrentaron por más de medio siglo en los campos de batalla. Este es el legado y el mensaje es claro: no podemos volver a matarnos entre compatriotas. La paz es ahora y con el apoyo de los colombianos vamos a construirla”, manifestó.

Así las cosas, la misión iniciará desde hoy las visitas a los municipios de La Macarena, Mapiripán, Mesetas y Vistahermosa, que en el Meta albergarán zonas veredales, al igual que el municipio de Losada, que también junto a La Macarena, tendrá campamentos de las Farc. Por último, el general Pérez Aquino, explicó que para Naciones Unidas las visitas son fundamentales para obtener los requerimientos logísticos y operativos de la misión para entrar a funcionar.

*Especial periódico del Meta

http://colombia2020.elespectador.com/politica/el-aterrizaje-de-la-paz-colombia