La directora de fiscalías, Elka Venegas, envió una misiva interna que tiene con los ‘pelos de punta’ a los directores seccionales.
Autor: SEMANA
En el memorando enviado por la directora Nacional de Fiscalías, Elka Venegas, se pide información “bajo la gravedad de juramento”.
Un memorando interno ha provocado gran molestia en el búnker de la Fiscalía General de la Nación. Se trata de un documento que envió la directora nacional de Fiscalías, Elka Venegas Ahumada, a todos los fiscales del país, incluidos todos los jefes de unidades nacionales y directores seccionales del ente acusador.
En el memorando, la directora Venegas les solicita a los fiscales, “con carácter URGENTE”, que certifiquen el número de procesos contra miembros de la fuerza pública que tengan en sus despachos, y detallen los sindicados y el estado en que se encuentra cada caso.
Hasta ahí, la petición podría ser entendible. La directora estaba tan solo transmitiendo la decisión de un comité especial, llamado de priorización, que se reúne cada martes en el búnker en Bogotá y que había decidido poner una especial atención y organizar todo lo relativo a las investigaciones a militares y policías.
Sin embargo, lo que molestó a varios fiscales fue que en el memorando se les dijera que tenían que certificar esa información “bajo la gravedad de juramento” (ver facsímil). “Nos trata como si fuéramos delincuentes”, le dijo un fiscal visiblemente alterado a Semana.com. En efecto, es una expresión utilizada más entre partes en conflicto, por decir lo menos, que en una organización que en teoría debe trabajar armónicamente.
Pero, más allá de la molestia que el memorando produjo en los fiscales, llaman la atención dos cosas. En primer lugar, ¿por qué, si la Fiscalía General de la Nación tiene varias bases de datos, diseñadas precisamente para obtener información estadística como la que se solicita en el memorando, no se recurre a esos archivos? ¿O es que no funcionan? Es preocupante que con los recursos que se han invertido en desarrollos tecnológicos no se pueda lograr esa información.
En favor de la directora y de la Fiscalía habría que decir que la intención de recopilar la información muestra un interés en trabajar esos casos de manera más estratégica. Como lo ha dicho el fiscal Eduardo Montealegre, se dilapidan mucho tiempo y mucho trabajo de los investigadores cuando no se revisan los contextos y se relacionan casos que pueden tener el mismo origen o los mismos protagonistas.
El segundo punto que llama la atención es la desconfianza que se trasluce en el tono utilizado en el memorando. Si la directora utiliza la expresión “bajo la gravedad del juramento” es porque puede desconfiar de la información que le entreguen los fiscales. Y por otra parte, según algunos fiscales le dijeron a SEMANA, ellos tienen también interrogantes de qué va a pasar con estas investigaciones que cada uno de ellos, con autonomía, venía trabajando.
Este debate tiene que ver con lo que ha venido diciendo el mismo Montealegre. En las últimas semanas ha insistido en que la investigación de los falsos positivos (en los que están implicados miembros de la fuerza pública) ha tenido “pobres resultados” y que van hacia la impunidad.
Esa situación podría provocar una intervención en Colombia de la Corte Penal Internacional y por eso él habló de un replanteamiento a fondo de las investigaciones.
Precisamente, anunció que no se mirarían los casos de manera aislada, sino como “delitos de sistema”. “Estamos tomando medidas de fondo para evitar un estruendoso fracaso de la justicia en ‘falsos positivos’”, afirmó en su momento Montealegre.
http://www.semana.com/nacion/articulo/el-incomodo-memorando-fiscalia/332274-3