Skip to main content
Noticias

Empieza el ajuste del Gobierno para afrontar la recta final

By 3 de septiembre de 2013No Comments

Habrá cambios en carteras ministeriales, consejerías e institutos. Renuncian más de 30 funcionarios.


En un hecho inédito hasta ahora en los tres años de su mandato, la cúpula del Gobierno presentó este lunes renuncia protocolaria al presidente Juan Manuel Santos.
 
La decisión se venía gestando desde el pasado jueves cuando el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas (conservador), sugirió “dejar al Presidente en libertad para sortear la crisis”.
 
La determinación, que involucra a más de treinta funcionarios de primera línea (ministros, consejeros y jefes de departamentos administrativos, entre otros) se produjo finalmente este lunes luego de un consejo ordinario de ministros.
 
El remezón tiene varias lecturas: en primer lugar estaría dirigido a evidenciar un acto de liderazgo del mandatario para superar la “tormenta”, como él mismo llamó la ola de paros que comienza a amainar.
 
Al igual que el pasado viernes cuando ordenó militarizar las zonas más amenazadas por los paros, una medida de esta magnitud le permitirá al Presidente enviar un mensaje en el sentido de si hay alguien que no funciona, hay que cambiarlo.
 
Claro que se sabía que el Presidente estudiaba cambios en su gabinete para preparar la fase final de su Gobierno a fin de enfrentar dos desafíos grandes: el proceso de paz y su muy segura campaña de reelección. Y ambos demandan fortalecer los niveles de ejecución de su administración.
 
Ha sido costumbre de muchos gobiernos del país equilibrar cargas al entrar en la recta final de un año electoral, como ocurre en este momento.
 
También es seguro que el Presidente aprovechará la oportunidad para hacer cambios en sectores que, como el de agricultura, mostraron vacíos a la hora de plantear salidas a la crisis del sector agrario. De hecho se da como segura la salida del ministro Francisco Estupiñán y de otros funcionarios adscritos a esa cartera.
 
Los relevos también afectarán sectores medios como institutos descentralizados y viceministerios en los que, a juicio del Gobierno, se requiere más eficiencia. Se trata, entonces, de un ‘remezón’ de gran dimensión.
 
Aunque en fuentes del Gobierno se da por seguro que el Presidente apuntará a mantener la Unidad Nacional que conforman el partido de ‘la U’, liberales, conservadores, ‘verdes’ y Cambio Radical, es posible que se ajusten cuotas.
 
Y, sobre todo, a partir de estas decisiones el Presidente podrá determinar el grado de solidaridad de sus aliados, pues partidos como los ‘verdes’ y los conservadores han amenazado en las últimas semanas con tomar distancia del Gobierno.
 
Partidos analizan relevos en el Gobierno
 
La renuncia protocolaria del gabinete luego de la compleja situación que vivió el país la semana pasada con el paro agrario, y cuando se está a las puertas de una campaña presidencial, poco sorprendió a los dirigentes de los partidos políticos.
 
El presidente del Partido Liberal, Simón Gaviria, dijo que respalda “las renuncias pues el paro debe tener repercusiones”. Agregó que “debe haber un cambio de políticas públicas en algunas carteras que tienen una ejecución muy baja o no tienen interlocución”.
 
Clara López, presidenta del Polo Democrático, consideró que “el Presidente quiere es renovar la imagen frente a los malos resultados y el mal manejo del paro agrario”. Para ella, Santos “cree que con un cambio de caras puede corregir lo que necesita cirugía de fondo”.
 
Por su parte, el presidente del Partido Conservador, Ómar Yepes, señaló que esta situación “es habitual en todos los gobiernos”.
 
Para él, “el Presidente reforzará el equipo de gobierno en la última etapa de su periodo, procurando crear expectativas alrededor de nombres que le serán de utilidad y mucho más en un momento en el que el país ha atravesado algunas dificultades”.
 
Los ministros que saldrían
 
Sergio Díaz-Granados
El ministro de Comercio Exterior se iría del gabinete porque es considerado un hombre fuerte políticamente (sobre todo en la Costa Caribe).
Es amigo cercano del presidente Juan Manuel Santos y clave en el equipo de la reelección.
 
Podría ser el nuevo presidente del partido de ‘la U’, desde donde lo han pedido. Está desde el comienzo del Gobierno en el cargo y su labor al frente de esta cartera ha sido destacada, sobre todo en el manejo de la política comercial.
 
Francisco Estupiñán
Con apenas tres meses en el gabinete, el ministro de Agricultura, Francisco Estupiñán, es la primera cabeza que cobraría el paro agrario.
 
Estupiñán, conservador, no pudo darles manejo a los reclamos del sector, ni fue afortunado en sus comparecencias en el Congreso.
 
Incluso, en Tunja, en el marco de los diálogos con líderes del paro, el funcionario ya había dejado en manos del Presidente su continuidad en el cargo. Es una persona muy técnica, pero poco política.
 
Ruth Stella Correa
Correa, como Ministra de Justicia, no ha logrado impulsar las reformas del sector planteadas por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, de manera particular en lo que tiene que con política criminal.
 
Su salida del gabinete estaría dirigida a encontrar a un especialista en el sector con mayor ascendencia política.
 
Entre los retos de la cartera estará culminar el trámite en el Congreso de la reforma del Código Penitenciario, al que le restan dos debates.
 
Detrás del gabinete


Últimos en sumarse
Los últimos ministros que se sumaron al gabinete del presidente Santos fueron el de Vivienda, Luis Felipe Henao, y el de Agricultura, Francisco Estupiñán. Lo hicieron en el pasado mes de mayo.
 
Los que se crearon
En el actual gobierno se suprimió el Ministerio de Protección Social y se crearon en su reemplazo el de Trabajo y el de Salud. El Ministerio de Justicia se separó del Ministerio del Interior.
 
Desde el comienzo
Solo cinco de los actuales ministros han acompañado al presidente Juan Manuel Santos desde el comienzo de su gobierno, el 7 de agosto: Comercio, Educación, Cultura, TIC y Relaciones Exteriores.
 
Por partidos
En el actual gabinete hay ministros militantes en partidos políticos y técnicos: cinco de origen liberal, cuatro conservadores, tres de ‘la U’, uno de Cambio Radical y tres de carácter técnico.
 
REDACCIÓN POLÍTICA

http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13042584.html

Leave a Reply