Skip to main content
Noticias

En el 2012 en el Cauca asesinaron a 17 defensores de los derechos humanos: ONU

By 27 de febrero de 2013No Comments
Esta región del suroccidente del país es considerada por las Naciones Unidas como una de las zonas donde faltan garantías para los defensores de los derechos humanos. A ello se suma la intensificación del conflicto, en los territorios indígenas, donde desafortunadamente han matado a 27 líderes.

Edilma Prada Céspedes
Especial para agendapropia.com
 
El representante de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, Todd Howland, reveló que durante el año 2012, -entre enero y septiembre- fueron asesinados en el país un total de 37 defensores de los derechos humanos, de los cuales 17 se presentaron en el departamento del Cauca.
 
A ello se suma que entre julio y noviembre de 2012, tan sólo en el norte del Cauca, se registraron 27 homicidios selectivos de miembros y autoridades de las comunidades indígenas.
 
«Pensamos que el Estado tiene que brindar más protección para los defensores, específicamente en las áreas rurales. Todos los defensores que fueron asesinados en 2012 fueron defensores que vivían en las áreas rurales. Entonces podemos decir que la Unidad de Protección está haciendo un buen trabajo en las áreas urbanas, en zonas rurales tiene que triplicar sus esfuerzos», dijo Todd Howland, en el marco del evento de presentación del informe anual, de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, realizado este martes 26 de febrero en la ciudad de Popayán.
 
El Representante de la ONU, también expresó que lamentablemente varios indígenas fueron asesinados durante los procesos de diálogo que adelantaron los nativos con el Gobierno, y que estos hechos son inaceptables.
 
«Estamos preocupados porque la gente que está tratando de reivindicar sus derechos los están asesinando por grupos paramilitares y por las FARC, y es inaceptable. Uno no ve que los líderes indígenas están acercando al gobierno, no, ellos están haciendo su trabajo para reivindicar sus derechos y es lamentable que hayan asesinatos de parte de las FARC, es algo que no es aceptable, porque ellos querían un control del área, un control social. Y es importante dar a conocer que los pueblos indígenas tienen sus propios derechos y tienen que ser respetados por el Estado y cualquier grupo armado», sostuvo.
 
Así mismo se hizo un llamado al Gobierno Nacional para que inicie cuanto antes procesos de consulta previa, especialmente con las comunidades indígenas, que tienen una legislación especial.
 
«En razón de pueblos indígenas, hay una recomendación de consulta previa, es un derecho. Por eso estamos trabajando con los ministerios para mejorar su entendimiento y su habilidad de aplicar este derecho, estamos llamando a elaborar un protocolo con cada comunidad indígena, cada comunidad étnica, para determinar cuándo y cómo se va ha realizar la consulta previa, y de hacerlo de manera transparente esperamos sea aceptado por todos los sectores interesados».
 
Howland, expresó que continuará acompañamiento al Cauca y a sus comunidades, con el fin de lograr que se respeten de los derechos humanos, «es importante para el mismo traer atención de estos problemas que existen en Cauca».
 
Organizaciones defensoras esperan acompañamiento
 
Por su parte voceros de organizaciones sociales y defensoras de los derechos humanos en el Cauca, valoraron de manera positiva el informe anual de las Naciones Unidas, sin embargo, señalaron que quedaron por fuera muchas denuncias que se habían dado a conocer.
 
«El informe de alguna manera recoge las situaciones y las preocupaciones que las organizaciones y de derechos humanos hemos venido insistiendo, aunque hicimos un llamado a las Naciones Unidas porque las organizaciones hemos registrado otros casos que deben ser evaluados. También reconocemos que en este informe tan importante se hayan recogido casos de las ejecuciones extrajudiciales y la gran situación humanitaria que vive el Cauca», dijo Mabel Andrade, coordinadora General de la Red Por la Vida y los Derechos Humanos.
 
Entre tanto, la comunidad indígena, expresó que es necesario que la ONU, siga acompañando los procesos que se continúan adelantando en el interior de sus territorios, especialmente aquellos que están en medio de las confrontaciones armadas.
 
«Lo que queremos resaltar es que también hizo falta un poco insistir en la adopción integral de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, y otras realidades que tiene el país, recojo un poco lo que tiene que ver con la libertad de prensa, la libertad de expresión, ese es un tema que vale la pena en el marco de los defensores y defensoras de los derechos humanos se resalte», dijo Aida Quilcue, líder del Consejo Regional Indígena del Cauca.

http://www.agendapropia.com/index.php/agenda-propia/informe-especial/1737-en-el-2012-en-el-cauca-asesinaron-a-17-defensores-de-los-derechos-humanos-onu

Leave a Reply