La escalofriante cifra indica que las mujeres cada vez más son el blanco de la violencia y los abusos. Los homicidios aumentaron en un 10% en comparación al 2011, y la mayoría de los casos se registraron en el norte del Cauca. También se denunció que las niñas son las más agredidas sexualmente.
Edilma Prada Céspedes
Especial para agendapropia.com
Un alarmante informe sobre la violencia de género en el Cauca, entregó la Ruta Pacífica de Mujeres y la Corporación Comunitar; luego de un año de seguimiento se evidencia que las mujeres, sin distingo de etnia y clase social, cada día son las más ‘apetecidas como trofeo de guerra’, y lo más preocupante, las niñas menores de 14 años son las más violentadas sexualmente.
Se reveló que durante el año 2012, fueron asesinadas 33 mujeres en el departamento del Cauca, un 10% más que los crímenes reportados en todo el 2011.
El norte del departamento y la región centro corresponden a los territorios donde se presentan mayores niveles de homicidios contra mujeres. «Particularmente Santander de Quilichao es el municipio de mayor concentración de asesinatos con siete casos, aún por encima de la ciudad de Popayán, en donde se presentaron cinco crímenes», siendo justamente el norte y centro del Cauca, zonas de permanentes confrontaciones armadas entre la Fuerza Pública y la guerrilla de las FARC. «En el sur del departamento ocurrieron el 22% de los homicidios, y Popayán reporta el 15%», indica el informe.
También se dio a conocer respecto al 79% de los homicidios, se desconocen los autores; el 9% de los casos fueron crímenes registrados como ‘pasionales’ debido a que los asesinos fueron ex compañeros sentimentales de las víctimas; el 6%, del Ejército Nacional, casos reseñados como extrajudiciales y en combates; el 3%, la autoría proviene de la guerrilla de las FARC; y en un 3% familiares de las víctimas.
La Ruta Pacífica de Mujeres, igualmente registró que la utilización de armas de fuego en un 55%, fue la modalidad más empleada, seguido de armas blancas, en un 18%. «Es una muestra que la degradación en las formas de asesinatos a las mujeres caucanas, pues evidencia la verdadera intencionalidad de matar por parte de los agresores», dice uno de los apartes del informe.
También se precisó que en un 46% las víctimas eran mujeres jóvenes entre los 18 y 25 años de edad. «También es preocupante el aumento de los asesinatos de niñas menores de edad con respecto al año anterior, ubicándolas en el 12% de las víctimas, una de ellas, una niña de 14 años asesinada por el Ejército. Igualmente aumentó a 9% los homicidios de las mujeres mayores de 50 años, el 27% de los asesinatos se presentaron en mujeres entre 25 y 50 años de edad».
Mujeres heridas en el marco del conflicto armado
Entre tanto, el Observatorio de la Red por la Vida, registra que 21 mujeres resultaron gravemente heridas por infracciones al Derecho Internacional Humanitario, en el marco del conflicto armado que se presenta en esta región del suroccidente colombiano.
«Esta cifra reporta un incremento de 16,5% con respecto al 2011, lo que da cuenta del escalamiento y el recrudecimiento de los combates y las acciones contra la población civil ejercidas por los actores armados legales e ilegales», señala el mismo informe de la Ruta Pacífica de Mujeres.
Se especificó que el norte del Cauca es el territorio con mayor número de mujeres heridas; un 57%. Hechos registrados en los municipios de Miranda, Caldono y Toribío.
Se mostró con preocupación, que la costa pacífica que no registraba datos en el 2011, «aparece con el 14% de las mujeres en esta situación, develando de esta manera los mayores niveles de confrontación armada». Así mismo, en el sur del Cauca, el municipio de Argelia, con el mayor número de casos.
De igual manera se indicó que «las niñas menores de edad fueron las víctimas centrales de las confrontaciones armadas en un 19%, seguido de las mujeres entre los 25 y 50 años».
Violencia sexual ‘ataca’ a las niñas
Las agresiones sexuales, son otra forma de violencia que desafortunadamente va en aumento. Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, durante el 2012 se presentaron en el Cauca 263 casos.
«Timbío es uno de los municipios con mayores niveles de violencia sexual contra las mujeres en el país; estamos ocupando los cinco primeros lugares con esta ciudad, y a nivel regional Popayán ocupa el cuarto lugar de ciudades capitales con violencia intrafamiliar, eso quiere decir que el Cauca tiene unos indicadores se deben mejorar», dijo Alejandra Miller, vocera de la Ruta Pacífica de Mujeres.
Agregó que la violencia sexual «ataca mucho más a las niñas, entre los 10 y 14 años, seguido de las niñas entre los 5 y los 9 años de edad. Este grupo muestra la mayor vulneración frente a la violencia».
La defensora de los derechos de las mujeres, dijo que una herramienta para empezar a frenar el delito de abuso sexual es denunciar.
«Nosotras creemos que la denuncia es fundamental, hacemos el llamado a las familias, los agresores los tenemos dentro, el 13% de la violencia sexual es cometida por desconocidos, el 87% es cometida por conocidos, y dentro de ese 87% son los padrastros, seguido de los vecinos y de otros familiares; y seguido de los padres biológicos, ahí creo tenemos un reto importantísimo y es identificar al interior de nuestras propias familias qué puede estar sucediendo frente a la agresión sexual de nuestras niñas», sostuvo Miller.
La Ruta Pacífica, también dio a conocer que de acuerdo al Informe Forensis de Medicina Legal, en el año 2012, de la violencia sexual contra mujeres y niñas por parte de actores armados se reportaron 39 casos.
En cuanto a la violencia intrafamiliar, las mujeres son las víctimas más frecuentes con un 88,5%.
Amenazas contra lideresas indígenas y campesinas
Las amenazas contra lideresas y defensoras de los derechos humanos sigue siendo parte de la estrategia de intimidación empleada por los actores del conflicto armado. Pese a que en el año 2012 disminuyeron las amenazas colectivas hacia las mujeres con respecto al 2011, se registraron cinco amenazas individuales.
Se precisó que el 80% de las amenazas provienen de actores sin identificar y el 20% de la guerrilla de las FARC.
«El norte del Cauca (municipios de Santander de Quilichao y Toribío) y el sur del Cauca (poblaciones de Rosas y San Sebastián) son los territorios en donde se presentaron las amenazas a las mujeres con algún tipo de quehacer político y/o comunitario. En el norte del Cauca las víctimas de las amenazas fueron lideresas indígenas, y en el sur, mujeres vinculadas procesos campesinos y comunitarios», se puntualizó.
Socorro Corrales Carvajal, vocera de la Corporación de Mujeres Ecofeministas del Cauca, dijo frente al informe que se hace urgente visibilizar todas las violencias contra la mujer, exigir respeto y avanzar en procesos de formación de toda la sociedad para que la mujer no sea violentada y que sus derechos sean vulnerados.
«Nosotras decimos que ni la justicia indígena, ni la justicia ordinaria, ni la justicia divina, es justicia para la mujer. Todas las justicias, pareciera que estuvieron confabuladas en contra de las mujeres. Se trata de un problema que atraviesa toda la sociedad, y qué hay que hacer, denunciar, visibilizar problemáticas, realizar campañas de sensibilización y educar para que no se vuelvan a presentar estos hechos, contra ninguna mujer, llámese indígena, afro o mestiza», manifestó Socorro.
Un llamado para que empiece a funcionar la Secretaría de la Mujer en el Cauca
La Ruta Pacífica de Mujeres y Corporación de Mujeres Ecofeministas precisaron que se hace urgente y necesario que empiece a funcionar la Secretaría de la Mujer del Gobierno Departamental, para que desde allí se lideren estrategias, políticas y acompañamiento permanentes a todas las mujeres de la región.
«Desde la Secretaría de la Mujer, que el Gobernador tiene pendiente nombrar, desde allí se puedan impulsar acciones muy concretas y la política pública a favor de la equidad sea un hecho y no solo un deseo, y un compromiso de letras sino que se vuelva acción directa, cotidiana y permanente», puntualizó Socorro Corrales.
Fotos: Ferney Meneses Gutiérrez