«Lo que allí se defina afecta directamente a los más de 20 resguardos que habitamos en el Huila. Este es un departamento en la mira de las multinacionales. Además, estamos en medio del conflicto», dijo Giovanni Mensa, líder indígena de este departamento.
Ayer miércoles, en horas de la mañana, una comisión del Huila viajó al Cauca para unirse a los diálogos que las comunidades de ese departamento habían acordado con el presidente Santos.
Siete días cumplen las protestas de los indígenas en el Huila, que tuvieron su episodio más crítico el lunes, cuando hubo enfrentamientos entre las comunidades y agentes del Esmad.
«Taponaron la vía por tres horas, retuvieron a dos de nuestros hombres y agredieron a varios con palos y piedras», le dijo a EL TIEMPO el general Rodolfo Palomino, comandante de Seguridad Ciudadana, que coordina desde Neiva las acciones en la región.
En la jornada, que dejó 7 agentes y 11 civiles heridos, el Esmad enfrentó con gases lacrimógenos a las comunidades. «Exigimos la defensa del territorio y los recursos naturales: el río Magdalena, el macizo Colombiano, el páramo de Miraflores. Exigimos el retiro de las transnacionales del territorio nacional. Exigimos el acceso a la tierra de campesinos e indígenas y que se respete la reserva campesina y agroalimentaria en la zona de El Quimbo. También pedimos una solución política del conflicto armado y el control soberano y autónomo de nuestros territorios indígenas y campesinos», le dijo a este diario Leonardo Homén, líder indígena comisionado para hablar con el Jefe de Estado en el Cauca.
Mientras él participaba en la reunión en ese departamento, la tensión se mantenía anoche en el puente Pescador.
Corresponsal en Neiva
http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12132284.html