La Guardia Indígena de los pueblos del Cauca y Colombia ya está en el sitio de reunión con el fin de participar en el gran evento, que se realizará entre el domingo 16 y el jueves 20 de este mes en el Territorio Ancestral del Pueblo Kokonuko. Esperan que más de 20 mil personas asistan al lugar.
Desde el sábado 15 de junio, más de 5 mil guardias indígenas empezaron a arribar poco a poco al Territorio Ancestral del Pueblo Kokonuko (oriente del Cauca), para el ejercicio del control territorial y garantizar el orden, la armonía y la convivencia, en el marco de la apertura del XIV Congreso del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, que inicia el domingo 16 de junio y que se extenderá hasta el jueves 20 de este mes.
Los Niños, mujeres, hombres y viejos de los diferentes territorios indígenas, que hacen parte de la organizada Guardia, tienen como objetivo preservar la vida, a partir del control territorial, y a partir de ella la identidad, la cultura, la política y los valores sociales.
Se espera que este fin de semana arriben al lugar del Congreso las 120 autoridades indígenas del Cauca, delegados de las regionales de la Colombia indígena, la consejería mayor de la Organización Indígena de Colombia, ONIC, en pleno, delegados de organizaciones sociales, cooperantes, e instituciones del orden nacional e internacional.
El CRIC, ha dispuesto la logística en el Territorio Ancestral del Pueblo Kokonuko, para recibir 20 mil personas en el marco del el XIV Congreso del Consejo Regional Indígena del Cauca, que es el espacio tradicional de encuentro de los pueblos indígenas para el diálogo, la reflexión y la proyección del proceso organizativo, donde se analizarán los diversos avances y las dificultades que viven las comunidades en sus territorios.
También habrá lugar para la reflexión sobre el qué hacer como proceso organizativo desde los niveles local, zonal y regional y se analizarán las relaciones con el Estado colombiano, los sectores sociales del país y de manera colectiva se proyectará el camino para los próximos cuatro años.
Según el CRIC «el carácter del XIV Congreso es evaluativo, legislativo y de proyección en tres proyectos: político-organizativo, económico-ambiental y socio-cultural. En este espacio se deben crear los mecanismos para que cada una de las directrices propuestas en el Congreso correspondan a las exigencias planteadas desde la comunidad, que puedan ser realizables y se traduzcan en el mejoramiento de las condiciones de vida y el fortalecimiento de los planes de vida de los pueblos indígenas que habitan en los territorios».
En el importante evento también se determinarán por acuerdos las responsabilidades que en adelante asumirán las comunidades, los cabildos, las asociaciones y la organización regional frente al momento actual del proceso, las amenazas al territorio así como las acciones a desarrollar ante las necesidades reales identificadas por las comunidades.
«También es parte de la agenda, el acceso justo a nuevas tierras, la autonomía alimentaría con fundamento en la defensa territorial-ambiental, el rescate de las semillas tradicionales y el fortalecimiento de actividades productivas respetuosas con la madre tierra», se indicó por parte de la organización indígena caucana.
Así mismo se buscarán alternativas ante la actual afectación que viven las comunidades y el territorio por el conflicto armado e igualmente frente a los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC. Como movimiento indígena desean reafirmar la propuesta del cese del conflicto armado y la construcción de una paz integral desde los procesos y las bases.