En entrevista con este diario, el delegado del organismo internacional también se refirió a la situación de los derechos humanos en el país y pidió seguir apoyando los diálogos de paz de La Habana.
Insiste la ONU en que las Farc entreguen a la justicia los milicianos que secuestraron, torturaron y asesinaron a dos policías en Tumaco
«Nuestro llamado es muy claro. Por favor, no cometan el mismo error de antes. En El Caguán había unas violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario muy graves y esto ocasionó mucho problema. En cualquier proceso de paz siempre estamos llamando a las partes de negociación para que respeten los D.H. y el DIH, porque si no se puede crear un incidente que puede destruir el mismo proceso de paz. También le pedimos entregar a las Farc a estas personas responsables porque pensamos que un día ellos también tienen que reconocer la marca legal colombiana y las instituciones colombianas; y si estamos en un proceso de paz, esta es una señal de que las Farc están listas para aceptar la marca legal colombiana, incluyendo los D.H. y las instituciones».
Estos tres últimos meses se han incrementado las acciones de las Farc en varias regiones del país, donde los civiles han sido los más afectados, ¿qué dice la ONU al respecto?
«Infelizmente esto es algo normal en procesos de paz. Los grupos rebeldes intentan mostrar su fuerza para intentar sacar algo dentro del proceso y la Fuerza Pública está intentando atacar duro a estos grupos para mostrar que no tienen tanta fuerza. Por esta razón es muy importante que el proceso de paz funcione porque la gente en Cauca está harta con este conflicto armado que han vivido tantos años. Los pueblos indígenas, los campesinos y los afros ya tienen suficiente de este conflicto. Un día tienen problema con las Farc y otro día con la Fuerza Pública. Es muy difícil vivir así. Es muy importante que los colombianos que viven bastante bien en las ciudades reconozcan este proceso de paz por sus primos lejanos que viven en estos lugares, porque sin esta solidaridad y el apoyo a este proceso, esta situación no va a cambiar».
Informe de D.H.
Llama la atención que en el informe de D.H. ustedes registran 14 masacres ocurridas en 2013 en Antioquia…
«Hablamos de estas 14 masacres que para nosotros es la muerte de tres o más personas. Muertes que están relacionadas con ese proceso de paz con los paramilitares. Decidimos que la importancia que había en esas 14 masacres en Antioquia era indicar, que si ustedes (Gobierno) no van a conceptualizar bien un proceso de desmovilización e integración con las Farc, pueden tener también en el futuro este tipo violaciones de estos grupos. Porque se puede ver que la desmovilización de los paramilitares que no fue tanto por una fuerza de justicia transicional. Fue más una fuerza de unos beneficios para unos paramilitares para entregar sus armas porque la justicia transicional tiene unos objetivos en razón de la verdad y cambios estructurales; para ayudar a la sociedad para prevenir estas acciones en el futuro. En este caso se puede ver que la desmovilización de los paramilitares, y los grupos que se generaron después en Antioquia, cometieron 14 masacres en 2013».
El informe reconoce la disminución de «los falsos positivos» pero critica que 48 de estos casos, ocurridos en años anteriores, pasaron de la justicia ordinaria a la justicia penal militar…
«Documentamos estos 48 casos que son homicidios del pasado. Para nosotros es importante que la fuerza pública tome responsabilidad por las violaciones del pasado. Llamamos la atención de algunas personas que están empujando a que su caso pase del ordinario a la jurisdicción militar. Utilizamos el caso de este magistrado (Villarraga) que fue el mismo que tenía que dimitir, que estaba recibiendo favores monetarios para transferir casos de la justicia ordinaria a la penal militar. Habían unos militares envueltos en este caso también».
Hace ocho meses dijo que la fuerza pública hizo uso excesivo de la fuerza en contra de campesinos en El Catatumbo. El gobierno calificó lo dicho por la ONU como inoportuno y dijo que no era competente. ¿Quedó cerrado esa diferencia con el Gobierno?
«Nuestro rol aquí no es para ganar los sondeos de popularidad. Nosotros estamos aquí para facilitar unos cambios reales en la situación de los derechos humanos. Claro, el 95% de nuestras interacciones son amables y no tenemos problemas con el Gobierno y la sociedad civil. Pero bueno, en realidad somos una organización que reconoce que estamos aquí por una invitación del Gobierno colombiano. Pero también somos consientes de los estándares internacionales y a veces tenemos que llamar la atención cuando hay unas prácticas que no están con los estándares internacionales. Cuando llamamos la atención ya estamos en contacto con las autoridades relacionadas. A veces llamamos de manera pública que tenemos una diferencia y hay una necesidad de investigar esta situación».
ANTECEDENTES
PREOCUPA A ONU LA DESAPARICIÓN
«Creo que es importante lo que hizo la Personería de Medellín de crear una estadística sobre este fenómeno sobre cuántas personas aparecieron, cuántas de ellas están vivas y cuántas todavía siguen desaparecidas para entender exactamente quiénes son y cuáles son las causas de este fenómeno», dijo Todd Howland.
EN DEFINITIVA
Todd Howland de la ONU insistió en que las Farc deben entregar a los responsables del secuestro, tortura y asesinato de dos policías en Tumaco. Pidió apoyo al proceso de paz.