Desde Cuba, las Farc calificaron ayer de “muy importante” la visita de congresistas a La Habana, para reunirse con los delegados de la guerrilla, y consideraron que el encuentro tendrá “hondas repercusiones de alto impacto político”.
“Para nosotros es muy importante que otros factores de poder, además del Gobierno, puedan intercambiar con la delegación de las Farc”, dijo el guerrillero Jesús Emilio Carvajalino, alias Andrés París, en declaraciones a los medios en la capital cubana.
El grupo de congresistas de la República que viajó, encabezado por el presidente del Senado, Roy Barreras, se reunió temprano con los negociadores guerrilleros en el Palacio de Convenciones de La Habana, sede de los diálogos de paz.
Junto a Barreras viajaron, con autorización del propio presidente Juan Manuel Santos, los parlamentarios Alfonso Prada, Juan Mario Laserna, Iván Cepeda, Gloria Inés Ramírez y Guillermo Rivera.
Andrés París manifestó que “esta visita tendrá hondas repercusiones de alto impacto político inmediato y, más allá de lo mediático, va a trascender” para la consolidación y apuesta por la paz.
En una declaración leída por el guerrillero, las Farc expresan su disposición “a abordar los puntos que se consideren pertinentes para dar impulso y respaldo al propósito supremo de la paz y en consecuencia realizar un intercambio sobre los avances que hasta la fecha se han logrado” en las conversaciones de paz.
En la reunión la guerrilla entregó a los congresistas, entre otros documentos, las propuestas que han ido planteando en el proceso de diálogo en torno a la cuestión agraria, primer punto de la agenda de negociación.
Sostuvo París que el Congreso de la República “tiene en sus manos todo un paquete de disposiciones legales que pudieran permitir el avance o retroceso del mismo proceso” de pacificación.
“Nosotros —destacó— hemos pedido que se tengan en cuenta los resultados de la mesa (de diálogo) en esta legislación y que ese trabajo que realiza el Congreso no vaya a ser un obstáculo para el desarrollo de los acuerdos que eventualmente podamos lograr en La Habana”.
Andrés París planteó que el Legislativo debata el Marco Legal para la Paz en la mesa de diálogos en La Habana y luego se abra su modificación en el Congreso. Esto se lo hicieron saber a Barreras en el encuentro.
Tras finalizar la reunión, el presidente del Congreso dijo que el “país debe movilizarse hacia el propósito común de la paz. Para hacerlo, los colombianos deben percibir pronto hechos de paz y no palabras”.
Asimismo, señaló que el Congreso consideró inoportuno intervenir en esta etapa del proceso. Por esa razón, se limitaron, en la primera fase, a abrir el camino constitucional para los diálogos aprobando el Marco para la Paz.
Sin fines políticos. El llamado canciller de las Farc y negociador con el Gobierno colombiano en Cuba, Rodrigo Granda, dijo ayer, a Blu Radio, que la guerrilla no tiene aspiraciones políticas de lograrse un acuerdo de paz.
“En general, en las Farc nadie aspira a puestos de representación en las condiciones actuales en las que está el país. Tendrían que crearse unas condiciones excepcionalmente favorables de poder realizar políticas no solo para la participación de las Farc, sino para el conjunto de los partidos de izquierda”, apuntó.
Según el jefe guerrillero, esas condiciones deberían pasar por la creación de “un estatuto de la oposición, que cambie el régimen electoral”, a su juicio atrasado y obsoleto.
Santos, nominado a Nobel de Paz
El Comité Noruego del Premio Nobel dio a conocer el nombre de los 259 candidatos a recibir el reconocimiento por sus labores en pro de la paz.
Este año el alto número de candidatos marcó una cifra récord que no se había visto antes. No se conoce quién postuló al primer mandatario colombiano, pues el Comité que elige los nombres no ha reportado esa información aún.
El presidente Juan Manuel Santos compite por este galardón con líderes de talla mundial, por ejemplo el expresidente estadounidense Bill Clinton.