Skip to main content
Junto con ellos van Aida Avella, el hijo de Eduardo Umaña y Soraya Bayuelo, entre otros. Este es el tercer grupo de víctimas del conflicto que va a La Habana.

Las Naciones Unidas, la iglesia Católica y la Universidad Nacional anunciaron esta mañana los nombres del tercer grupo de 12 víctimas que viajaran a La Habana para reunirse con los delegados del Gobierno Nacional y las FARC en la mesa de negociaciones de paz.

El nombre más emblemático es el del Mayor General Luis Mendieta, quien en un principio había sido puesto en duda, ya que las FARC consideraban que los miembros de las fuerzas armadas secuestrados por ellos no eran víctimas sino prisioneros de guerra.

Mendieta fue una de las víctimas que desde el principio del proceso pidió tener en cuenta a las víctimas de las Farc y se quejó de que las estaban invisibilizando.

Junto con él van Alán Jara, gobernador del Meta secuestrado por las FARC; Aida Avella, miembro de la Unión Patriótica, un grupo político desaparecido por culpa de los paramilitares y la fuerza pública; Soraya Bayuelo, una líder de víctimas emblemática de los Montes de María y Camilo Umaña Hernandez, hijo del asesinado líder Eduardo Umaña Mendoza.

En total son cinco víctimas de las FARC, dos víctimas de la Fuerza Pública y cinco víctimas del paramilitarismo. Además, van representantes de zonas del país que no habían figurado en ocasiones anteriores, como Vaupés, Bolívar, Cesar, Putumayo y Norte de Santander. Ocho de ellos son mujeres y cuatro son hombres.

En la rueda de prensa, Fabrizio Hochschild, coordinador residente de la ONU en Colombia, denunció que tres de las víctimas que han viajado a La Habana en los primeros grupos y dos personas del equipo organizador de los viajes han recibido amenazas y que otras siete han recibido ataques personales, insultos y calumnias a través de la prensa y las redes sociales.

«Nos preocupa que estas manifestaciones provengan de personas que expresan por diversos medios su rechazo al proceso de paz, porque si bien es totalmente legítimo estar en desacuerdo con los diálogos, creemos que hay formas mucho más constructivas de manifestar su opinión, sin necesidad de atentar con el bienestar psicológico de las víctimas y mucho menos sin poner en riesgo su integridad física», dijo Hoschschild.

Esta es la lista completa:

Mayor General Luis Mendieta, víctima de las FARC. Comandante del Cuerpo de Policía en el Departamento de Vaupés en el momento en que se presentó la toma de Mitú el 1 de noviembre 1998 por parte de las FARC. Permaneció privado de la libertad hasta el 2010 cuando fue rescatado por el Ejército Nacional. Durante los primeros 6 años de su cautiverio su familia no tuvo información acerca de su suerte.

Alan Jara, Gobernador del Meta. Fue secuestrado por el frente 26 de las FARC el 15 de julio de 2001 en el municipio de Lejanías, departamento del Meta, cuando se desplazaba en un vehículo de las Naciones Unidas. Liberado el 3 de febrero de 2009.

Emilce Hernandez Perdomo. Capturada y acusada falsamente de ser guerrillera de las FARC por hombres que se identificaron como integrantes del Ejército Nacional en una finca ubicada en el municipio de Planadas, Tolima, el 16 de julio de 2008. A pesar de estar embarazada, fue golpeada y obligada a caminar largas jornadas, lo que causó la muerte de su hijo. La obligaron a caminar por todo el pueblo y la exhibieron como guerrillera.

Aida Avella, dirigente del movimiento de la Unión Patriótica. Líder política de la Unión Patriótica. Víctima de un atentado el 7 de mayo de 1996 cuando ejercía el cargo de Concejal de Bogotá. Ante las amenazas contra su vida y el homicidio de más de 3.200 integrantes de su movimiento político y más de 500 desparecidos, amenazados y detenidos, se exilió en Suiza dos días después del atentado y permaneció allí 17 años. Regresó a Colombia en noviembre del 2013.

Camilo Umaña Hernandez. Abogado. Hijo de Eduardo Umaña Mendoza, destacado litigante y defensor de derechos humanos asesinado el 18 de abril de 1998 a manos de fuerzas estatales.

Martha Luz de Ujueta, víctimas del atentado al Club El Nogal. El 7 de febrero de 2003 estalló un carro bomba en el Club el Nogal dejando 36 personas muertas y cientos de heridos. Allí murió su hijo menor Alejandro Ujueta Amorocho de 20 años y quedó herido su hijo mayor, Juan Carlos Ujueta Amorocho, que para entonces tenía 22 años. Aunque Juan Carlos se ha venido recuperando, sigue padeciendo secuelas del atentado.

Ximena Ochoa, ganadera víctima de las FARC. Ganadera del departamento del Huila. En 1989 el frente 13 de las FARC secuestró a su madre, Celmira Sánchez, quien fue liberada después del pago de un rescate. Durante la vigencia de la zona de despeje en el Caguán, su familia fue víctima de robo de ganado en su finca de El Doncello, Caquetá. En los últimos años ha denunciado llamadas extorsivas por hombres que se identifican como miembros de las FARC.

Maria Victoria Liu, miembro de la Red de Mariposas Nuevas de Buenaventura. Lider y defensora de derechos humanos. Su esposo, Pedro Celestino Viáfara Asprilla, maestro de construcción, fue asesinado el 26 de agosto del año 2000 en la zona rural de Buenaventura, en una masacre en la que murieron siete personas, razón por la cual tuvo que desplazarse a la zona urbana del municipio. Pertenece a la Red Mariposas de Alas Nuevas, organización galardonada por el premio internacional Nansen por su trabajo de acompañamiento a las mujeres víctimas.

Erika Paola Jaimes, víctima de la masacre de la Gabarra de Norte de Santander. Durante la masacre de La Gabarra, cometida por los paramilitares de Norte de Santander en 1999, perdieron la vida más de 100 personas, entre ellos su tío, su hermano, su cuñada y su sobrina. Erika tenía tres años en la época de la masacre.

Luis Fernando Arias, miembro de los kankuamos. Su abuelo y su tío fueron asesinados por los paramilitares. Su pueblo Kankuamo ha sido desplazado y centenares de sus líderes fueron asesinados. Actualmente es Consejero Mayor – Presidente de la Organización Indígena de Colombia (ONIC).

Soraya Bayuelo, líder de víctimas de los Montes de Maria. Comunicadora Social, Periodista y ganadora del Premino Nacional de Paz en 2013. Su hermano Milton Rafael Bayuelo Castellar cayó en una de las masacres vinculadas a la acción del paramilitarismo en Carmen de Bolívar el 5 de julio de 1998. Además, su sobrina María Angélica Roncallo Bayuelo murió luego de una bomba que pusieron supuestos miembros de las FARC en una ferretería del mismo municipio.

Nancy Galárraga. Madre cabeza de familia. Sus cuatro hermanas fueron víctimas de la desaparición forzada: Yenny Patricia (22 años), Mónica Liliana (19 años), Nelsy Milena (19 años) y María Nelly (13 años). Ellas fueron raptadas de su propia casa en el municipio de La Dorada, por paramilitares pertenecientes al Bloque Central Bolívar el 1 de enero de 2001. En julio de 2010 los restos de las cuatro fueron encontrados, exhumados, identificados y entregados con evidencias de violencia sexual, tortura y desmembramiento.

www.reconciliacioncolombia.com/historias/detalle/442/general-mendieta-y-alan-jara-en-tercer-grupo-de-victimas-que-va-a-la-habana
 

Leave a Reply