Así lo anunció el miércoles 7 de mayo el Ministro del Interior Aurelio Iragorri Valencia, en Santander de Quilichao, donde se reunió con las comunidades afrodescendientes e indígenas de la zona a fin de establecer una ruta de trabajo para definir lo que se hará frente a la explotación aurífera.
Iragorri Valencia, interlocutor principal del Gobierno, en el proceso de toma de decisiones frente a la problemática minera en el Norte del Cauca, anunció que la solución que se desprenda de los acuerdos de la Mesa Interétnica establecida en Santander de Quilichao en las últimas horas, debe servir como ‘piloto’ para acabar con la minería ilegal en toda Colombia.
De acuerdo con el Ministró, el Gobierno Nacional no dará tregua a la lucha contra la minería ilegal. «Hoy en Santander de Quilichao renovamos este compromiso».
Igualmente fue enfático a decirles a las miles de personas que ante la pobreza ven en el oro la salida o una posibilidad de ganar el pan diario, que «venimos como Gobierno a decirle a los mineros del Cauca, que les apoyamos en la formalización de la minería ancestral y tradicional».
La Mesa Interétnica e Intercultural se instaló con la participación de los ministros del Interior Aurelio Iragorri Valencia y de Minas Amylkar Acosta con el objetivo de discutir con los representantes de las comunidades medidas de corto y mediano plazo frente a la minería ilegal cuyo tema prendió las alarmas luego de la tragedia de la Mina ‘Agua Limpia’, ocurrida en la vereda San Antonio, Santander de Quilichao.
En la reunión a la que estuvieron presentes el Director del Departamento para la Prosperidad Social, la Directora de la Agencia Nacional de Minería, el Gobierno Departamental y los alcaldes de Santander de Quilichao, Puerto Tejada, y Buenos Aires, la comunidad minera, hizo un fuerte llamado de atención para que se lleguen a acuerdos serios, ya que a pesar de la ilegalidad enmarca ‘Agua Limpia’, el sustento de muchas familias humildes dependía de su trabajo de extracción diaria en el terreno.
«Uno allí está es por necesidad. Yo trabajo, busco mi oro y me pagan, es un trabajo duro en el que llevamos las de perder los más pobres, pero era la única posibilidad que muchos tenemos para sobrevivir, uno con eso solo sobrevive», indicó uno de los mineros presentes en la reunión.
Entre los puntos que se analizaron durante la jornada se trató el tema del control de la llegada de maquinaria y las implicaciones legales que tiene su adquisición y traslado hasta la zona, un tema que de acuerdo con Gilberto Muñoz Coronado, exige de las autoridades competentes mayor eficiencia. «Uno debe tener claro algo, y es que cuando se va a mover una máquina de estas que es pesada debe tener permisos, entonces hay que revisar bueno quien dio ese permiso, como ingresaron tantas máquinas y quien autorizó el ingreso», afirmó.
Mientras tanto se espera que las autoridades inicien una investigación con el fin de definir quiénes están detrás del traslado de la maquinaria a la zona. Solo en el sector de la vereda San Antonio, antes de la tragedia de la media noche del 30 de abril, día y noche removían grandes cantidades de tierra alrededor de 80 retroexcavadoras, cada una con un valor aproximado de los 260 millones de pesos.