Planeación Nacional descubrió que se están ‘inflando’ familias para abrirles paso a nuevos sisbenizados y así no ser descubiertos en trasteo de votos.
Tras recibir denuncias sobre una nueva modalidad de manipulación del Sisbén, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) comprobó que en varias zonas del país se ha presentado la inscripción inusual de hasta 56 nuevas personas en un mismo grupo o ficha familiar.
En otras palabras, se están ‘inflando’ familias para abrirles paso a nuevos sisbenizados. El fenómeno, que coincide con la época electoral en todas las regiones del país, presenta casos como el de Maicao (Guajira), donde se encontró el ingreso de 530 nuevas personas a 37 fichas familiares ya registradas. Es decir que, en promedio, a cada uno de esos hogares le aparecieron, ‘de la noche a la mañana’, 14,3 personas, en promedio.
“Hasta ahora teníamos detectado que para manipular el Sisbén se ‘trasteaba’ a las personas para inscribirlas en municipios diferentes al lugar de su residencia. Ahora, lo que encontramos, con el cruce de información y el rastreo de datos, es que usan como fachada o cascarón los núcleos familiares ya sisbenizados para ‘adoptar’ supuestos nuevos integrantes. Hemos detectado casos de hogares con más de 50 nuevos miembros”, explicó el director del Planeación Nacional, Simón Gaviria Muñoz.
Uno de los departamentos donde más casos se han detectado es en La Guajira. Allí se conocieron casos como el de Distracción donde hay tres registros con más de 14 personas por ficha o núcleo familiar, al tiempo que en Hato Nuevo se encontró la inscripción de 17 nuevos integrantes a la ficha de una sola familia.
“En Guajira los casos se presentan en varios municipios. Hasta ahora hemos detectado el ingreso de 1.300 personas a 139 fichas Sisbén, es decir que a cada nucleó familiar que ya existía se han integrado en promedio 8,9 personas”, explicó Gaviria.
El funcionario se refiere a casos alarmantes como el detectado en Atlántico. De acuerdo con el trabajo que adelanta la entidad en su proceso de actualización y validación de base nacional del Sisbén, en Juan de Acosta a una familia de dos miembros le aparecieron 56 personas más.
A manera de ejemplo también se tienen evidencias de esta nueva práctica de manipulación de la ficha Sisbén en Sitio Nuevo (Magdalena), donde una familia pasó de 10 a 32 miembros, al igual que en el municipio de La Tola (Nariño) en donde se encontró que una ficha que registraba 10 personas ahora cobija a 28.
Acuerdo de colaboración
De otro lado el director de Planeación, Simón Gaviria Muñoz y el presidente del Consejo Nacional Electoral, Emiliano Rivera Bravo, suscribieron un Acuerdo de Colaboración que permitirá el intercambio de información sobre posibles irregularidades que afecten la actualización del Sisbén durante el calendario de elecciones regionales en todo el país.
Sisbén en números
A junio de este año de los 36 millones 705.756 registros que se encuentran en la base nacional del Sisbén, se encuentran validados como potenciales beneficiarios 34 millones 728.743 personas, las cuales representan el 75 por ciento de la población nacional.
De acuerdo con las entidades que utilizan el Sisbén para priorizar sus programas, sus potenciales beneficiarios son:
- Régimen Subsidiado en Salud: 27.636.015 personas
- Colombia Mayor: 23.317.360 personas
- Jóvenes Rurales: 28.912.058 personas
- Vivienda Rural: 17.422.384 personas
- ICBF: 28.912.058 personas
- Icetex: 28.912.058 personas
- Red Unidos: 16.071.923 personas
- Familias en Acción: 17.735.962 personas