Skip to main content
Así, De la Calle le responde a la tesis del Fiscal, quien dijo que la refrendación no es necesaria.

El jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, le respondió este martes al fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre, quien dijo que no es necesario que se refrende el acuerdo final con las Farc.

De la Calle señaló que “técnicamente” la refrendación por algún mecanismo no es necesaria. Sin embargo, señaló que el presidente Juan Manuel Santos quiere que los colombianos se pronuncien y digan en las urnas si están de acuerdo o no con lo pactado con las Farc.

«El mensaje es claro. El Presidente está comprometido con una refrendación», señaló De la Calle. Sobre el mecanismo que se usaría, explicó que «será necesaria una discusión para escoger el mejor instrumento para la refrendación».

El Fiscal General explicó que los acuerdos finales con las Farc se tendrán que traducir en una ley estatutaria, que cambia la Constitución, la cual deberá ser aprobada por el Congreso. Después, esta norma deberá pasar por las manos de la Corte Constitucional, que tendrá que estudiarla y darle el visto bueno.

En su criterio, con esos pasos quedarían en firme los acuerdos de paz sin necesidad de pasar a las urnas en un referendo. El jefe del ente acusador agregó que esa figura es “casi impracticable” porque no se está debatiendo una norma política, lo cual es necesario para convocar esta figura, sino una jurídica.

Sobre este punto, De la Calle dijo: «Desde el punto de vista estrictamente jurídico, el Fiscal General tiene razón. Un acuerdo con las Farc no tendría que ser necesariamente sometido a refrendación. Pero el Presidente prefirió acordar con las FARC la refrendación en una decisión profundamente democrática, transparente, un acto de confianza en los ciudadanos. Quiere el Presidente que los colombianos con plena libertad tomen la decisión trascendental que permita abrir el camino de una paz firme».

Y agregó: «En segundo lugar, una refrendación produce una enorme legitimidad que va a ser necesaria para la firmeza y sostenibilidad de los acuerdos. Como es natural, tratándose de una decisión tomada conjuntamente con las FARC, será necesaria una discusión con ellas para escoger el mejor instrumento para la refrendación y la oportunidad que resulte más fructífera. Pero el mensaje es claro: el Presidente ha estado y sigue firmemente comprometido con una refrendación que permita a cada colombiano expresar su auténtica convicción en el marco de la democracia».

www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/gobierno-dice-que-colombianos-si-van-a-refrendar-el-acuerdo/15122175

Leave a Reply