Skip to main content
Noticias

Gobierno ordena atender el paro por sectores

By 21 de agosto de 2013No Comments

Considera que una sola mesa sería trasladar diálogos de La Habana a Bogotá. Continúan 8 bloqueos.

Considera que una sola mesa sería trasladar diálogos de La Habana a Bogotá. Continúan 8 bloqueos.


Tras varios análisis y consultas sobre las protestas, la Casa de Nariño dio la orden de atender las peticiones de los manifestantes de manera sectorizada y mantuvo la instrucción de no dialogar con quienes recurran a las vías de hecho. (Vea el seguimiento gráfico de las manifestaciones del paro agrario en Colombia).
 
Con esta determinación quedó descartado, como lo pedían algunos protagonistas de las protestas, que se habilitara una mesa central para negociar el fin de todas las movilizaciones.
 
En el Ejecutivo existe la percepción de que aceptar una mesa única sería trasladar a Bogotá el diálogo con las Farc en Cuba.
De hecho, uno de los análisis que este martes fue puesto a consideración del consejo de ministros es que varios de los puntos que han esbozado las Farc en La Habana en materia agraria coinciden con el pliego de peticiones de los promotores del paro. (Vea imágenes de las protestas y bloqueos en primer día de paro en el país).
 
La atención sectorizada tiene un propósito claro. El Gobierno sabe que la intención de los intereses políticos que hay detrás de las marchas es que este paro, que arrancó a la medianoche del lunes, sea “indefinido” y “escalonado”, lo que se traduce en que buscarían prolongarlo lo más posible recurriendo a protestas diarias por sector. (Lea también: Bloqueos y movilizaciones en primer día de paro).
 
A esta estrategia se suma el hecho de que el Gobierno reiteró este martes que no hay más dinero para atender nuevas pretensiones de los sectores que amenazan con paro.
 
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, enfatizó en que “ya se tienen comprometidos los recursos de este año y se está trabajando en su ejecución”. (Vea las fotos de los paros que ha tenido que afrontar el gobierno Santos).
 
En esta misma línea se pronunció el ministro del Interior, Fernando Carrillo, quien aseguró que el Gobierno está abierto al diálogo, siempre y cuando no haya bloqueos. “Somos inflexibles en nuestra decisión de garantizar el orden público”, puntualizó.
 
El Gobierno decidió este martes atender la petición que habían realizado los camioneros que amenazan con ir a paro. La ministra de Transporte, Cecilia Álvarez, informó que se aprobó un Conpes por 1,1 billones de pesos para la renovación del parque automotor de carga y la eliminación de la póliza de chatarrización.
 
Balance del paro
 
Hasta en la noche de este martes, 61 personas habían sido capturadas, por los delitos de obstrucción de vías, violencia contra servidor público y daño en bien ajeno.
 
Se estima, según reportes oficiales, que en los dos días de protesta han participado 36.200 personas en las 60 concentraciones que se han registrado en 17 departamentos. Para este miércoles, también se contabilizaban bloqueos en 8 tramos viales.
 
Sin embargo, la situación más grave se presenta en Boyacá, donde se volvieron a vivir enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes y ya se registra desabastecimiento en algunos municipios. (Lea: Más de 20 horas varado y atrapado por culpa del paro en Boyacá).
 
En este departamento estaban bloqueadas las vías Tunja–Chiquinquirá, en el sector del Desaguadero, en Samacá; Duitama-Arauca, en el sector de Caracoles, en Belén, donde cerca de 300 campesinos que viven de la leche y el cultivo de la papa atravesaron piedras, palos y llantas sobre la carretera; y la vía Duitama-Sogamoso-Nobsa.
 
Otra de las vías afectadas es la Panamericana, a su paso por Cauca y Nariño. Aunque en la noche de este martes este corredor había sido despejado, el despacho de buses desde Cali hacia Popayán y Pasto seguía suspendido, y los vehículos particulares no se atrevían a transitar por temor a posibles ataques.
 
En la tarde, en el sector de El Cairo, se registraron enfrentamientos con la Policía porque los manifestantes cerraron la vía y quemaron un bus que venía de Puerto Tejada y volcaron un camión.
 
Donde sí persiste el cierre es entre Pasto e Ipiales (Nariño). Desde la madrugada del lunes, cerca de 10.000 indígenas de Los Pastos impiden en ese sector el paso de vehículos hacia Ecuador. El ministro Carrillo y su homólogo de Agricultura, Francisco Estupiñán, viajarán hoy a Nariño para dialogar con esta comunidad.
 
En la Panamericana también continuaba bloqueado el tramo Popayán-Pasto, en cercanías de Patía y en el sitio de Galíndez. Igualmente,en la vía Arauca-Tame, en el sitio Todos Los Santos, y entre Santana-Orito, en el puente San Miguel, en Putumayo.
 
En marcha en Bogotá pidieron de todo
 
Con excepción de los enfrentamientos de encapuchados con el Esmad en las universidades Pedagógica y Nacional, la jornada de paro de este martes en Bogotá transcurrió en calma. Incluso, según la Policía, no hubo heridos.
 
En la marcha, la cual concluyó pasado el mediodía, participaron unas 3.000 personas.
 
Una característica de la jornada en la capital, de la que formaron parte estudiantes del Sena, sindicatos distritales, educadores y representantes de hospitales públicos, es que los reclamos no provenían exclusivamente del sector agrario, sino de distintos sectores.
 
Las movilizaciones comenzaron a las 9:00 de la mañana en el parque de las Nieves, con pensionados de la ETB y simpatizantes del Polo Democrático que pedían mayor atención al ‘carrusel’ de las pensiones.
 
Clara López, presidenta de ese partido, afirmó que marchaban por “una salud como derecho y no como negocio, la defensa de los pensionados, la educación gratuita y de calidad, y por apoyar a los campesinos”.
 
Víctor Pérez, maestro del colegio Ramón de Zubiría en Suba, se quejó por la sobrecarga de trabajo debido al poco aumento de profesores. Y la Asociación Distrital de Educadores protestó por la retención de cesantías y pensiones desde hace más de un año.
 
Cerraron ingreso a tres hospitales
Bogotá amaneció este martes con tres de los hospitales de la red pública distrital cerrados: Kennedy, El Tunal y La Victoria.
 
Hacia las 5:30 a.m., miembros de los sindicatos que exigían el cambio del modelo de salud impidieron el ingreso de funcionarios y pacientes. En el Hospital Kennedy, un pequeño grupo, con caretas, reclamó más inversión en educación y acciones contra la delincuencia.
 
Hacia las 8 a.m., las protestas de familiares de enfermos obligaron a que se permitiera el ingreso. Sin embargo, en el Hospital Kennedy el servicio se restableció media hora después, luego de que intervino el Esmad. De acuerdo con la Secretaría de Salud, en la mañana estuvieron retenidas 32 ambulancias, con lo cual se demoró el traslado de pacientes.
 
En Boyacá ya escasean alimentos
 
La situación en Boyacá por cuenta del paro agropecuario es tan crítica que en municipios como Duitama se empieza a registrar escasez de combustible, y algunas estaciones han optado por venderles solo a las ambulancias y las patrullas de policía.
 
En otros, como San Luis de Gaceno, los restaurantes escolares no funcionaron por falta de víveres.
 
“No se han podido traer alimentos desde Tunja. Los restaurantes escolares se han visto afectados porque se compra todo en Tunja. Nos quedan existencias hasta hoy”, contó Bernardo Andrés Pulido, alcalde de Nuevo Colón, municipio que tiene sus tres vías de acceso cerradas.
 
En otros poblados, donde aún no se presenta desabastecimiento, los mandatarios temen que se complique la situación. En Ventaquemada, uno de los epicentros del paro, el alcalde Virgilio Farfán Rojas aseguró que “lo grave es si llegan a pasar más de cuatro días”.
 
Para el mandatario, la afectación más grande que ha sufrido este municipio hasta el momento con los bloqueos ha sido el traslado de las personas a sus lugares de trabajo o hacia otras ciudades, así como el manejo de los heridos, ya que, según él, el centro de salud es muy pequeño. Este martes, además, miles de pasajeros continuaron atascados en las terminales de Sogamoso, Duitama, Paipa y Tunja debido a los bloqueos y enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes.
 
REDACCIÓN NACIONAL Y POLÍTICA

http://www.eltiempo.com/politica/paros-en-colombia-gobierno-ordena-atender-el-paro-por-sectores_13005149-4

Leave a Reply