Exmagistrados de altas cortes y dirigentes gremiales destacan que el tema se abra al debate público.
La publicación en EL TIEMPO, el domingo pasado, de un escrito del expresidente César Gaviria en el que señala, entre otros puntos, que la justicia transicional debe cobijar a todos los actores del conflicto, incluidos los civiles cuando fueron cómplices de los grupos ilegales, y que la Fuerza Pública debe quedar blindada, siguió este lunes generando respaldo de diversos sectores.
Además de los actores políticos, este lunes varios dirigentes gremiales y sociales resaltaron la iniciativa del exmandatario y se sumaron al debate.
Para Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, lo más importante de lo planteado por el exmandatario es que “puso a pensar al país” sobre qué es lo que se quiere en el país una vez se firme el fin del conflicto con la guerrilla. “No es solo el proceso de paz, sino cómo se hace para que ese proceso sea sostenible y no solamente una cosa transitoria”, indicó.
Javier Díaz, presidente de Analdex, calificó el planteamiento de Gaviria de “una propuesta positiva que hay que mirarla y analizarla”.
El presidente de los exportadores señaló que “si se quiere cerrar el proceso de paz de una manera integral, todos los que han participado en el conflicto deben ver solucionado su problema porque si no hay un cierre correcto, quedarían vestigios que pueden complicar el tema”.
Para Camilo González Posso, director de Indepaz, el pronunciamiento de Gaviria es “muy oportuno”, pues abre un debate que es necesario.
“Tiene unos temas absolutamente válidos, aunque otros pueden ser problemáticos, como ese de que no se debe considerar la omisión de un agente del Estado un tipo penal”, dijo González.
La propuesta de Gaviria tampoco disgustó a los militares retirados. El general (r) Jaime Ruiz, presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro, dijo que las FF. MM. “pueden acogerse a ese proyecto por cuestiones de equidad, pero bajo ninguna circunstancia que nos metan en el mismo saco con quienes han delinquido bajo una jurisdicción terrorista”.
Explicó que ellos, como agentes del Estado, actuaron en defensa el país, cumpliendo una misión institucional, muy diferente a las actuaciones que están al margen de la ley.
El exprocurador Jaime Bernal Cuéllar aseguró que “es una propuesta acertada, pero que hay que desarrollarla y solo se puede hacer a través de las leyes estatutarias”.
Los constitucionalistas
A Carlos Gaviria, expresidente de la Corte Constitucional, le “gustó mucho” el planteamiento de Gaviria, “porque no está proponiendo soluciones concretas sino que está indicando líneas de pensamiento, por dónde hay que abordar el problema de la finalización del conflicto, de la justicia transicional”.
Según dijo, todavía quedan muchas cosas por discutir, y agregó: “Pero me parece muy positiva y oportuna esta propuesta para abrir el debate” al respecto.
Clara Inés Vargas, también expresidenta de la Corte Constitucional, dijo que si bien este es un tema que ya el Gobierno y el Fiscal han venido planteando, “es muy importante abrir el debate a asuntos trascendentales del proceso de paz, como es el de la justicia transicional”.
El presidente de la Comisión de Paz del Senado, Roy Barreras, destacó que voces tan autorizadas como la de Gaviria comiencen a debatir las oportunidades que están previstas en el Marco Jurídico para la Paz.
Este lunes, el expresidente Álvaro Uribe, en una tácita alusión al tema, dijo a través de su cuenta de Twitter que se debe recordar que la Ley de Justicia y Paz tramitada durante su gobierno “no indultó a cabecillas terroristas ni les permitió elegibilidad política”. El debate sobre este asunto se mantuvo en el orden del día.
Farc saludan iniciativa del expresidente
En un especial de ‘Hora 20’, trasmitido este lunes por Caracol Radio desde La Habana, las Farc manifestaron que hallaron puntos coincidentes con la propuesta del expresidente César Gaviria en torno a la justicia transicional.
El jefe negociador de la guerrilla, ‘Iván Márquez’, dijo que esa iniciativa “hay que saludarla” porque introduce un elemento importante para el esclarecimiento de las responsabilidades del conflicto en Colombia. Según ‘Márquez’, el expresidente Gaviria ha dicho que hay otros responsables de lo que ha pasado, además de la insurgencia, y que hay que ir más allá de ese señalamiento.
“La propuesta es importante porque puso en discusión el tema de avanzar hacia la búsqueda de la verdad y encontrar la justicia”, aseguró ‘Pablo Catatumbo’, otro de los negociadores guerrilleros.
Igualmente, ‘Márquez’ anunció que las Farc entregarán a los menores de 15 años que están en sus filas: 13 según ellos.
El jefe negociador de las Farc señaló que estos menores son hijos de guerrilleros o llegaron a las filas subversivas a pedir refugio porque eran víctimas de paramilitares que les asesinaron a sus padres. Las Farc se habían comprometido la semana pasada a no reclutar más menores de 17 años, anuncio que saludó el Gobierno como un paso más en el desescalamiento del conflicto.