“Pactemos la paz, construyamos convivencia”, es el lema de la versión 25 de la Semana por la Paz, que se llevará a cabo del 9 al 16 de septiembre y cuya presentación oficial se hizo este jueves en Bogotá.
En entrevista con El Espectador, Luis Emil Sanabria, codirector de Redepaz, una de las instituciones organizadoras, habla del papel de la sociedad civil en el cambio de mentalidad a la hora de rechazar acciones violentas y de la necesidad de exigirle al Gobierno y a los grupos ilegales verdaderas muestras de buena voluntad.
¿Cómo hacer para que se crea más en estas jornadas, cuando llevamos años hablando de paz y no se ven resultados?
En los últimos años el escepticismo frente a la posibilidad de la paz se ha apoderado de la sociedad colombiana y, definitivamente, muchos apuestan por el camino de la derrota militar. Ni las guerrillas van a derrotar a las Fuerzas Militares, ni el Ejército va hacer desaparecer definitivamente a las guerrillas. Acciones como tomas de pueblos, atentados terroristas y desapariciones han ido minando la esperanza del pueblo, pero la mayoría le apostamos a un país en paz. Es el momento de exigirles nuevamente a los actores armados que propongan con seriedad caminos de paz y reconciliación, y la sociedad civil va a estar presente pidiendo compromisos reales.
¿Cree que el gobierno Santos está dando pasos en la búsqueda de la paz?
Hay elementos contradictorios. Por ejemplo, a pesar de hablar de paz, de una Ley de Víctimas que reconoce el conflicto armado interno y de un Marco Legal para la Paz, hay asuntos que vulneran los derechos de las comunidades como la gran minería. Pero, al menos, en la modificación del lenguaje están dados pasos.
¿Qué debería hacer entonces el Gobierno?
Avanzar, por ejemplo, convocando al Consejo Nacional de Paz, los consejos territoriales y nombrando un alto comisionado de Paz. Pero no es sólo el Gobierno, la guerrilla también tiene que dar muestras de querer dialogar, pero dicen estar dispuestos a suspender el secuestro y siguen con otras prácticas terroristas.
¿Se escucha o no a la sociedad civil?
Es claro que el gobierno nacional y los locales deben escuchar más a la sociedad civil y reconocer la capacidad que le cabe en construcción de la paz, la convivencia y la reconciliación. La sociedad civil ha sido muchas veces la que ha denunciado acciones violatorias de los derechos humanos y ha acompañado a las víctimas. Es el momento de escuchar.