Tiene una condena de 40 años por el crimen de una líder de tierras. Figura como jefe financiera de ‘los Urabeños’ en Córdoba y se ha salvado de ser capturada en al menos 7 operaciones en el último año.
Es Sor Teresa Gómez, la hermanastra de los Castaño y quien es considerada como una de las principales enemigas del proceso de restitución de tierras.
El solo nombre de esta mujer nacida, como los Castaño, en Amalfi (Antioquia), de unos 50 años y que figura en el cartel de los más buscados por la Policía, causa terror en Córdoba, Urabá y Chocó. Ella fue protagonista de dos de los despojos de tierras más famosos en la historia del país. A comienzos de los 90, como líder de su famosa fundación Funpazcor, estuvo a la cabeza del robo de miles de hectáreas que terminaron legalizadas a través del Fondo Ganadero de Córdoba y que ahora volverán a las víctimas.
Y, casi una década después, jugó el mismo papel en el Chocó, cuando Vicente Castaño decidió montar su emporio palmicultor en tierras de comunidades negras. Decenas de desplazados de las tierras de afros en Curvaradó y Jiguamiandó le dijeron a la justicia que sus fincas fueron escrituradas a Sor Teresa Gómez.
“La gente la reconoce como la voz de los Castaño (máximos jefes de las Auc) y las víctimas manifiestan que personas cercanas a ella envían mensajes intimidándolos para que no reclamen sus tierras”, señala un vocero de la Unidad de Restitución de Tierras. Y agrega: “Es la que más intimidación genera de manera sistemática, reciente e históricamente”. Según las autoridades, Gómez es uno de los poderes económicos detrás de ‘los Urabeños’. Y ya tiene una condena de 40 años de cárcel como responsable del crimen de la líder de tierras Yolanda Izquierdo, en enero del 2007.
Como Sor Teresa Gómez, la mayoría de los del cartel antirrestitución son exparamilitares que ahora están asociados con ‘los Urabeños’ y con otros grupos ilegales para frenar el retorno de las víctimas en Antioquia, Córdoba y Magdalena, especialmente.
En el listado también aparece un jefe de las Farc: Ovidio Antonio Mesa Ospina, alias ‘Carranza’, uno de los ‘duros’ del frente 36.
Su zona de influencia son los municipios de Campamento, Anorí y Valdivia (Antioquia), donde el Gobierno tiene identificados varios predios arrebatados. Pero allá las víctimas no se atreven a hacer efectiva la reclamación y su regreso.
Otro de los más buscados es un empresario de ascendencia italiana, que se desmovilizó de las Auc y que se había hecho famoso porque aparecía mencionado en canciones vallenatas. Se trata de Saúl Alfonso Caballero Severini, quien, dice la Policía, se le está atravesando a la restitución de tierras en Magdalena, especialmente en Pivijay.
Sobre la cabeza de cada uno de ellos pesa una recompensa de 200 millones de pesos. Y ante la presión policial al menos dos habrían salido hacia Panamá y Venezuela, por lo que también empezarán a aparecer en las famosas circulares de Interpol.
www.eltiempo.com/justicia/amenazas-al-proceso-de-restitucion-de-tierras_12754358-4