Skip to main content
Noticias

Histórica caída de los cultivos de coca

By 17 de junio de 2013No Comments

203 toneladas de cocaína incautadas durante el 2012, la Policía Nacional les quitó a los narcos ese número de toneladas de cocaína.

Último censo de ONU arroja que en el país hay 48.000 hectáreas; 25 por ciento menos que en el 2011.

El 2012 va camino de marcar un récord histórico en la reducción de los cultivos de coca en Colombia. Altas fuentes consultadas por este diario confirmaron que el último censo sobre las plantaciones ilícitas, realizado por la ONU y que será presentado en los primeros días de julio, arrojó una disminución del 25 por ciento frente al 2011.
 
Esto se traduce en 48.000 hectáreas sembradas, 16.000 menos que en el 2011. Es una cifra que no se veía en el país desde mediados de los 90, cuando las plantaciones de coca de Perú y Bolivia aún no se movían de lleno hacia territorio colombiano.
 
Desde hace varias semanas, entre las autoridades responsables del tema se venía hablando de un “balance positivo” luego del replanteamiento de la estrategia por el retroceso del 2011. Ese año se rompió una tendencia a la baja que se había sostenido desde 2008 (los cultivos pasaron de 62 a 64 mil hectáreas). Los resultados, que superan todas las expectativas, están en fase de verificación final antes de su oficialización.
 
Expertos en la lucha contra el narcotráfico señalaron que en esta reducción ha sido clave controlar, con presencia de la Fuerza Pública, la resiembra, que en el 2011 alcanzó niveles del 42 por ciento. También, mantener la oferta de proyectos productivos a quienes optaron por abandonar la ilegalidad.
 
Si bien durante el año pasado la erradicación manual estuvo apenas sobre las 30.500 hectáreas (casi 5.000 menos que en el 2011), los grupos móviles concentraron sus esfuerzos en departamentos que tenían los mayores índices de resiembra, como Putumayo. Allá se arrancaron casi 10.000 hectáreas. Además, en todo el país, la Policía Antinarcóticos mantuvo la fumigación por encima de las 100.000 hectáreas.
 
Pero detrás de la caída también están jugando cambios en la criminalidad. Por un lado, está el boom de la minería ilegal. Un documento reservado habla de la fuga, desde el 2011, de miles de cultivadores hacia la explotación del oro. Eso ocurrió, por ejemplo, en Antioquia, que entre el 2010 y el 2011 pasó de 5.300 hectáreas a 3.000, al tiempo que se dispararon las explotaciones de oro.
 
Otro frente que empieza a abrirse para el país es controlar las siembras de marihuana, que, como lo reveló este diario en abril, sustentan hoy una segunda ‘bonanza marimbera’. Ante la mayor productividad de los cultivos de cannabis y el aumento del consumo interno, muchos cocaleros están migrando hacia la otra mata ilegal.
 
Aunque aún no hay una cifra oficial, la menor cantidad de sembrados impactará la capacidad de producción de cocaína, que hoy está por las 345 toneladas al año. Equivale a la mitad del potencial de hace una década.
 
En la región, la siembra va en alza
 
En contraste con los buenos resultados de Colombia, las noticias desde la región andina son preocupantes. En la última década, Bolivia y Perú asisten al incremento sostenido de los cultivos de coca.
 
Las cifras de este año no se conocen aún. Pero las mediciones de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife), de la ONU, señalan que en el Perú en el 2010 las áreas sembradas alcanzaron las 61.200 hectáreas, apenas 800 menos que las del mismo año en Colombia. Y en el 2011, Perú sobrepasó al país como productor de la hoja. Son cifras dramáticas si se tiene en cuenta que en 1999 los narcocultivos allí estaban sobre las 39.000 hectáreas. En Bolivia, que en el 2012 se apartó de la medición de la ONU, el conteo oficial quedó en 27.200 hectáreas.
 
REDACCION JUSTICIA

http://www.eltiempo.com/justicia/nivel-de-cultivos-de-coca-en-2012_12873072-4

Leave a Reply