Skip to main content
Noticias

III Cumbre Mundial de alcaldes y mandatarios afrodescendientes en Colombia

By 9 de septiembre de 2013No Comments

La cumbre que se realizará entre el 12 y el 18 de septiembre en Cali y Cartagena busca iniciar un proceso mundial por el cumplimiento de sus derechos.

Óscar Gamboa es director del Programa Presidencial para las Comunidades Afrocolombianas, Negras, Raizales y Palenqueras; asesora al presidente Santos en asuntos que tienen que ver con estas comunidades y ha sido el promotor de que Colombia sea la sede de la III Cumbre Mundial de Alcaldes y Mandatarios Afrodescendientes, que se realizará entre el 12 y el 16 de septiembre en Cali, y el 17 y 18 del mismo mes en Cartagena. El evento contará con la participación del mandatario Juan Manuel Santos; de la ministra italiana Cécile Kyenge, y de un largo listado de mandatarios afros.
 
¿De qué se tratan la cumbre?
Es la III Cumbre Mundial de Mandatarios Afrodescendientes, lo que quiere decir que esto viene de hacerse en Nigeria y Senagal, a donde asistí con el vicepresidente Angelino Garzón. Colombia tiene que reivindicar el hecho de que somos la segunda nación en Iberoamérica con mayor población afro. El tema será el desarrollo económico, porque creo que se necesita seguir trabajando por los derechos afros, pero también hay que hablar de desarrollo económico, porque no puede ser que el pueblo negro, que vive en las zonas más ricas del país, sea precisamente el que está en peor condición socioeconómica.
 
Usted ha dicho que las comunidades negras no pueden vivir de un modelo extractivista, ¿a qué se refiere?
Hace años mucha gente llegó a un corregimiento llamado Zaragoza, en Buenaventura. Se decía que era la ciudad del oro y después de la explotación lo único que le quedó a la gente fue muertos, drogas, prostitución y un golpe ambiental terrible. No entiendo por dónde llegaron a allá más de cien retroexcavadoras . Y se acabó el oro y desaparecieron las retros, que luego resultaron en Guapi y Timbiquí. Parece que una nave extraterrestre las llevara.
 
¿Quiénes asisten a la cumbre?
Es un encuentro de mandatarios afros . Está confirmada la ministra de Italia, Cécile Kyenge, a quien le haremos un acto de desagravio por todo lo que le han hecho. Hasta le han tirado bananos en el Senado. Aquí no nos tiran bananos, pero hay veces nos echan cosas peores. Va a Cartagena Jesse Jackson, uno de los más conocidos activistas afros de Norteamérica. Él tiene mucho que contarnos. Y cómo no mencionar a personajes como el alcalde de Durban (Sudáfrica) o el de Dakar (Senegal). Son muchos afrodescendientes importantes los que asistirán. Estamos llegando a 400 asistentes.
 
¿Qué espera que salga del evento?
En el imaginario de la gente, pensarán que eso es gastar plata. Pero no, es, primero, un tangible político, y segundo, la importancia de dar el debate sobre el desarrollo económico del pueblo afro. Para que sigamos hablando de democracia, porque ese tema de que somos demócratas, porque le damos dos puestos a los negros tiene que cambiar. A mí me indigna la cosificación que hemos sufrido. No me gusta que nos empleen porque somos negros. No, que nos pongan en el partidor con los demás. Ya hemos ido a la universidad a graduarnos, a doctorarnos y a posdoctorarnos. Tratémonos iguales.
 
¿Pero qué busca la cumbre?
Nosotros vamos a sacar una declaración política de una página. Y con esa vamos a trabajar con un equipo de gerencia poscumbre para volverla un plan de acción. Con eso vamos a ir a la ONU, a Unasur, a la Unión Europea y a la Unión Africana. Es la primera vez en la historia que va a hacerse una macrorrueda de negocios de afros. La cumbre no es el punto de llegada, sino de partida.
 
Mejor dicho, ¿ustedes quieren diseñar una política pública para el pueblo afro de todo el mundo?
Lo que ha pasado en el país es grave. A los negros y los indígenas nos dieron una serie de derechos, pero éstos no se materializan del todo. El tema de los territorios colectivos, de los derechos de la consulta previa, de la ancestralidad de sus costumbres. Pero qué bueno sería que por ejemplo en el tema de las relaciones empresas-consejos comunitarios se discutiera sobre la importancia de que se permita que los consejos comunitarios hagan sus negocios. Una alianza entre empresa y comunidades. Los inversores ponen el dinero y la gente la tierra. Pero hoy no se pueda hacer nada.
 
Pero ahí vendría un conflicto interno por quién negocia, cuántos, etc…
Una decisión de esas se tiene que decidir en una asamblea. No puede ser al encerrado.
 
La experiencia de las negociaciones entre empresas y comunidades ha sido terrible para la gente.
Por eso hablo de marcos de política. Hoy hay una zona gris que cada quien interpreta como le conviene. Lo que planteo no es para un escenario como el de hoy. Ahí retiro mi propuesta. Es un escenario de política pública seria, con claridad en el asunto de representación y con un plan de consulta claro y concertado con las comunidades. Porque en el escenario de hoy salen dos o tres personas ganando en el negocio y el resto no gana nada.
 
Precisamente el tema de fondo es la consulta previa. ¿Cómo ve el asunto?
Defiendo la consulta previa. Es un derecho de las comunidades. Pero creo que ha habido confusiones entre fallos de las cortes, decretos, etc. Pienso que hay que habilitar una mesa entre representantes de comunidades y representantes de las altas cortes.
 
¿Entonces la pregunta es a quién se debe consultar?
A las comunidades en pleno y en su territorio. Eso es lo más democrático y respetuoso. Pero siento que en estos temas hay mucha polarización y seguro algunos dirán que estoy con tal o cual grupo. Y no, estoy con Colombia, con los afrodescendientes. Y los voceros deben ser de las comunidades que se vean afectadas por el proyecto.
 
amolano@elespectador.com
@alfredomolanoji


Leave a Reply