Skip to main content
Noticias

¿Otro año sin acuerdo salarial?

By 5 de noviembre de 2013No Comments

Entre los gremios se escuchan voces que apuntan a que este año la comisión para reajustar el salario mínimo de 2014 no llegará a un acuerdo, ya que el ambiente preelectoral no es una garantía.

Como antesala a la consabida discusión para reajustar el salario mínimo —que arrancará formalmente el próximo 2 de diciembre— ya se han comenzado a escuchar algunas propuestas por parte de sectores como las centrales obreras y de organismos como la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). Al mismo tiempo, desde los gremios se manifiestan voces que creen que no va a haber un consenso debido a que el ambiente político que atraviesa el país debido al período preelectoral, y que se torna cada vez más movido, no facilitará las cosas para lograr un acuerdo.
 
Según algunos dirigentes gremiales consultados por este diario y que prefirieron no ser citados, de hacerse un reajuste por decreto —tal y como sucedió en 2012—, el presidente Juan Manuel Santos tendrá que darle el sí a una cifra generosa que se sume a los $589.500 actuales que recibe un trabajador que devenga el salario mínimo.
 
Tres variables, al igual que en anteriores oportunidades, definirán el reajuste salarial en la comisión permanente conformada por gremios, representantes del Gobierno y centrales obreras: inflación causada, productividad laboral e inflación futura.
 
Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y cabeza del Consejo Gremial Nacional, advierte que la economía ha dado señales de que el aumento de la productividad no será mayor a 0,5% este año y agrega que debatir propuestas como salarios mínimos regionales o rurales y urbanos daría como resultado grandes migraciones de trabajadores a determinados renglones de la economía y a las grandes ciudades. “El 2 de diciembre empezamos los diálogos que continuarán los días 4, 6 y 9 del mismo mes”.
 
Entre tanto, la ANIF, en un reciente informe, sugirió que el reajuste salarial de 2014 no debería ser mayor a 3,9%, porque esto podría pasarles factura a la generación de empleo formal y a la productividad. Según este organismo, el alza debe tener en cuenta una inflación esperada de 2,6% para 2013 y unas ganancias en productividad laboral del 1,3%. Si el incremento fuera de 3,9%, la remuneración mínima pasaría a $612.500 para 2014.
 
José Manuel Restrepo, rector del Colegio de Estudios Superiores en Administración (Cesa), advirtió en su más reciente columna, publicada en este diario, que “aumentos exorbitantes de salario son fuente de mayor desempleo y pueden conducir a una espiral inflacionaria y de pobreza indeseada”. Además, considera prudente que con la intención de reducir la tasa de desempleo es momento de estudiar opciones como salarios mínimos diferenciados por regiones o por sectores productivos, dando prioridad a los que tienen dificultades (como agro e industria).
 
“No compartimos la cifra de 3,9%, porque hemos fundamentado nuestras peticiones en hechos concretos y reales. Estudios del DANE demuestran que para suplir lo mínimo vital en la canasta se necesitan más de dos salarios mínimos”, aseguró el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Domingo Tovar.
 
Para el comienzo de las discusiones salariales contó que las centrales obreras llevarían al Gobierno una propuesta para reajustar el salario mínimo de acuerdo con el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB). En cuanto a la actual coyuntura política, manifestó que ésta tendrá sus pros y sus contras para llevar la negociación a buen puerto.
 
 
hsandoval@elespectador.com

Leave a Reply