Skip to main content
Noticias

¿Qué buscan las Farc con el incremento de sus ataques?

By 30 de enero de 2013No Comments

Colprensa/VANGUARDIA LIBERALEl secuestro de dos policías en Valle del Cauca por parte de las Farc, ocurrido el pasado fin de semana, y el anuncio ayer de un paro armado que iniciaría en febrero en la frontera entre Risaralda y Chocó siembran dudas sobre el futuro del proceso de paz que el Gobierno adelanta en La Habana, Cuba, con esta organización guerrillera.

Vanguardia Liberal consulto a expertos en el tema que expusieron sus hipótesis sobre lo que buscan las Farc con este recrudecimiento de sus ataques, lo que posiblemente vendrá en el proceso de diálogo y las implicaciones de los constantes desencuentros sobre el tema entre el presidente Santos y el expresidente Álvaro Uribe.

Que la violencia presione al Gobierno

Para el exviceministro de defensa, Rafael Guarín, la sostenibilidad del proceso de paz depende del respaldo ciudadano, y cada acción violenta de las Farc mina dicha confianza.

“Por eso no es contradictorio que hayan acciones armadas al tiempo que se dialoga, la estrategia es apalancarse en la violencia, para que los ciudadanos exijan al Gobierno una tregua bilateral”, explicó Guarín, quien añadió que el diálogo es el “punto de encuentro” entre la violencia y el accionar político de la guerrilla.

Para el exviceministro, el aumento de la violencia es responsabilidad del proceso de paz que se inició en Cuba, ya que “el Gobierno Santos cometió el error de darle legitimidad a la guerrilla, al iniciar un diálogo sin una rendición total”.

Así mismo recalcó que hoy es más difícil confiar en un proceso de paz, porque las Farc no muestran arrepentimiento alguno y esa es la razón por la que el Gobierno calla ante lo que viene ocurriendo.

Guarín denunció que el presidente Juan Manuel Santos muestra una verdad “parcial”, ya que viene ocultando las estadísticas que confirman el aumento significativo que han tenido las acciones armadas en todo el país.

La violencia es una forma de respuesta

Por su parte, el abogado Alirio Uribe, miembro del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, manifestó que el recrudecimiento de la violencia de las Farc es la respuesta a la posición del Gobierno Nacional de “si no resulta el diálogo, se acude a las vías militares”, entonces lo que busca la guerrilla es confirmar que no están vencidas.

No obstante, manifestó que “hay que ponerle fe” tanto al Gobierno, como a las Farc, ya que es importante que haya un cese en el conflicto.

“En las regiones es donde más se ve eso, que se habla de paz y se dispara el conflicto. Hay que bajarle el volumen al enfrentamiento, para que el pueblo gane confianza”, sostuvo.

Para Alirio Uribe, lo ideal hubiese sido un cese al fuego de más tiempo y recalcó que la guerrilla hubiera podido concederlo, pero finalmente no se pudo.

Además, el jurista aseguró que hay similitudes en el contexto de lo que quieren el Gobierno y las Farc sobre la reforma agraria, es decir, reparación y restitución de tierras a los campesinos, por lo que hay que esperar a que hayan similitudes en la solución: “Por el bien del país, hay que llegar a consensos”.

Sobre la relación Uribe-Santos

Ambos expertos consultados por Vanguardia Liberal coincidieron en que las relaciones y el ‘lleve y traiga’ entre el presidente Juan Manuel Santos y su antecesor, Álvaro Uribe Vélez, han influenciado fuertemente la percepción ciudadana sobre el conflicto.

Para Rafael Guarín, el presidente Santos “no admite críticas”, porque “cambió la política de seguridad ciudadana” por una política más laxa frente al accionar de los violentos.

Por su parte, Alirio Uribe aseguró que hubo un cambio enorme respecto a un Gobierno de soluciones militares (Uribe) y uno de soluciones con diálogo (Santos): “Ese enfrentamiento muestra la polarización que vive el país y lo que esperamos todos es que dejen gobernar a la actual administración”.

Paro armado entre Risaralda y Chocó

Atemorizados se encuentran los habitantes de la frontera entre los departamentos de Risaralda y Chocó por el paro armado que se encuentra anunciando las Farc para el 1° de febrero, no obstante la Policía desestimó la amenaza.

Tras la aparición de panfletos en los que la guerrilla anuncia que realizará atentados en la vía Pereira-Quibdó, el director nacional de la Policía, general José Roberto León Riaño, afirmó que se trata de un “paro de papel” y que la intención de las Farc es amedrentar a la población civil.

No obstante, el alto oficial anunció desde Pereira que reforzará la vigilancia en la vía que comunica a las capitales de Risaralda y Chocó, con el envío de escuadrones móviles de carabineros y de un grupo de policías de la Sijín, que investigará el origen de las amenazas.

A pesar del anuncio, las principales empresas transportadoras de la región manifestaron que están despachando buses normalmente para cubrir la ruta entre ambos departamentos.

ALCANZAR LA PAZ EN COLOMBIA NO ES FÁCIL: SANTOS

Ante la oleada de violencia que ha emprendido las Farc desde el fin de la tregua navideña, el presidente Juan Manuel Santos afirmó que es consciente de que llegar a la paz en Colombia “no es una tarea fácil”.

El mandatario aseguró que hay que tener en cuenta que durante muchos años “dos polos opuestos se han venido matando”, pero dijo que “si hay voluntad, este país podrá encontrar esa paz tan anhelada”.

El Jefe de Estado aseveró que Colombia ha tenido una historia de violencia, pero que a pesar de esto ha logrado progresar y ahora mejorar sus indicadores sociales.

“Lo que estamos discutiendo con las Farc en Cuba es apenas un elemento de un país en paz y reconciliado. Ojalá tengamos éxito en Cuba, pero nosotros todos tenemos que seguir luchando por los objetivos que permitan como país y como sociedad ver un futuro más halagüeño”, señaló.

EXPRESIDENTES OPINAN

Sobre el secuestro de dos policías a manos de las Farc en el Valle del Cauca, el expresidente César Gaviria se mostró confiado en que la guerrilla no haya secuestrado a los dos policías para poder ejercer presión en el proceso de paz.

“Ellos ya tomaron esa costumbre de secuestrar gente para usarla buscando resultados políticos y no creo que hayan conseguido nada”, señaló.

A su turno, el expresidente Álvaro Uribe Vélez criticó que se adelante una negociación con un grupo guerrillero que comete actos de terrorismo.

“No sé qué es peor, si el secuestro terrorista de nuestros policías o la permisividad del Gobierno de dialogar con el grupo terrorista secuestrador”, señaló.

HAY ALERTA POR INCREMENTO DE LA VIOLENCIA EN EL CAUCA

En alerta se encuentran las autoridades indígenas en el departamento del Cauca frente al recrudecimiento de la violencia, que se ha visto claramente durante los primeros días de 2013 en municipios como Silvia, Buenos Aires, Caloto y Suárez.

“El 2013 arranca con situaciones de violencia después de que termina el cese unilateral del fuego por parte de la guerrilla de las Farc. Al otro día se presenta la muerte de un gran dirigente indígena y ayer (28 de enero) otro fue asesinado en Buenos Aires” señaló Feliciano Valencia, integrante del Consejo Regional Indígena del Cauca. Durante los últimos meses del año, el movimiento indígena reportó amenazas de la columna Móvil Gabriel Galvis y el frente VI de las Farc.

¿Quién trinó?

Claudia Gurisatti@CGurisattiNTN24
Al obtener respaldo para SU proceso de paz, Santos omite decirle al mundo q les otorga a las Farc “DESPEJES” político, mediático y moral.

Herbin Hoyos Medina@herbinhoyos
Cómo puede ser posible que Pte Santos diga en la Cumbre que Proceso de Paz va por buen camino, mientras Farc acá siguen secuestrando..?

Vanessa Heredia@heredia_vane
Nuestras mujeres Víctimas sexuales por parte de las FARC están siendo excluidas del proceso de paz ¿acaso eso es negociar la paz?

Diego Fuerte@DiegoFuerteB
¿Vale un proceso de paz cuando el gobierno calla cuando las Farc secuestra y atenta contra la población?

http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/193699-que-buscan-las-farc-con-el-incremento-de-sus-ataques

Leave a Reply