Estas son algunas de las frases de los protagonistas del gran conversatorio.
«Para hacer posible esta nueva Colombia, tenemos que sanar las heridas», Juan Manuel Santos, presidente.
«A las víctimas se les desconoce su pasado mientras el victimario quiere crear una nueva identidad», Íngrid Betancourt, exsecuestrada.
«Me tiraron al suelo, me pusieron las manos en un palo y me quitaron los dedos uno por uno. Solo me decían que la ley de ellos se tenía que cumplir», César Camilo Mosquera, desplazado mutilado por los paramilitares cuando se negó a entregar su tierra.
«A quien pone una mina le diría que no lo haga, que es algo que le hará mucho daño a una persona que no tiene nada que ver en el conflicto», Sandra Castro, mutilada por mina antipersona en Vistahermosa, Meta, el pueblo más minado de Colombia.

Edilma Zambrano, Gustavo Duque, Yolanda Reyes y Teresita Gaviria.
«Dios me dio esa fuerza y ese valor para salvarles la vida a 27 soldados de manos de la guerrilla», Edilma Zambrano, evitó que guerrilleros mataran a los soldados durante la toma de El Billar, Caquetá, en 1998.
«Donde sea que esté un cuerpo, allá llegamos», Gustavo Duque, fiscal de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía y el CTI en Medellín.
«Hemos hablado de los niños, pero no con los niños. Ellos nos han oído llorar, gritar. Esperan la palabras de este país», Yolanda Reyes, escritora, al referirse al papel de los niños en el conflicto.
«Su hijo está entre los desmembrados y tirados al río, me dijo el paramilitar. Yo quise en ese momento comerme a ese paramilitar con mis dientes. Pero después reaccioné y recordé que me había convertido en una líder de las Madres de la Candelaria», Teresita Gaviria, líder de las Madres de la Candelaria.

Piedad Córdoba, Ana María Bidegain, Claudia García y Juan Fernando Cristo.
«Luego de ver el informe de @RevistaSemana sobre las víctimas no entiendo cómo alguien se puede oponer a la paz», Piedad Córdoba Ruiz (@piedadcordoba) enviado por Twitter.
«La memoria nos ayuda a entender por dónde vamos, dónde están las raíces del conflicto», Ana María Bidegain, viuda del magistrado Carlos Horacio Urán que murió en el Palacio de Justicia.
«No hay manera de crear desarrollo si no es desde adentro de la comunidades», Claudia García, directora de la Fundación Semana.
«Falta mucha verdad para contar si queremos la paz y la reconciliación», Juan Fernando Cristo, autor de la Ley de Víctimas.

Óscar Tulio Lizcano, Alejandro Santos, Paula Gaviria y Elda Mosquera alias Karina.
«Lo que más me golpeó fue la soledad», Óscar Tulio Lizcano, exsecuestrado, duró ocho años en poder de las Farc.
«La responsabilidad histórica del periodismo es poner a las víctimas en el corazón de la agenda del país», Alejandro Santos, director de la Revista SEMANA.
«Es importante que las víctimas vuelvan a creer en nosotros, como gobierno, y que el gobierno crea en las víctimas. Esa es la base y la ruta», Paula Gaviria, directora de la Unidad de Víctimas.
«Uno no cae en cuenta de que les está causando dolor a tantas madres, a tantos hijos», Elda Mosquera, alias ‘Karina’, desmovilizada, excomandante del frente 47 de las Farc.

Herbin Hoyos, Francisco de Roux, Juanes y Carmen Palencia.
«En las víctimas encuentro que ellos tienen una necesidad de perdonar pero la logran cuando sale la verdad», Herbin Hoyos, periodista, director del programa radial Las voces del secuestro.
«Todos tenemos alguna responsabilidad en esta barbarie. Vamos a tener que perdonarnos todos los colombianos para que esto sea posible», Francisco de Roux, jesuita defensor de los derechos de las víctimas.
«Lo que más daño hace en el conflicto es la indiferencia», Juanes, cantante y creador de la Fundación Mi Sangre.
«Las víctimas estamos haciendo nuestros aportes, incluso con nuestras vidas. Ya han asesinado a 80 líderes que reclaman sus tierras», Carmen Palencia, líder de restitución de tierras.
http://www.semana.com/nacion/articulo/todos-victimas/345791-3