Cuando Grenard Alonso Ortíz cumplió 18 años cuando fue diagnosticado con esclerosis múltiple bilateral. En ese momento, iniciaba estudios en Física pero dada su condición, decidió cambiar y estudiar Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Bogotá.
Grenard vive con la enfermedad desde hace diez años. Perdió la visión del ojo derecho y pensó que ese sería el único síntoma, pero al pasar el tiempo, aprendió a vivir con dificultades para hablar, caminar, incluso con el retraso de medicamentos por parte de la EPS Capital Salud.
“Desde noviembre no recibo medicamentos por parte de la EPS Capital Salud y encuentro en el trabajo con la arcilla, una terapia de sanación que me ayuda todos los días a salir adelante”, sostuvo.

Grenard encontró en la arcilla la terapia que no le brindó la EPS.
Este joven dice que el trabajo con la arcilla es su fuente de “felicidad”. El profesor de Bellas Artes le acompaña en “todo el proceso y asegura que su trabajo es el resultado del aliento”, comenta.
“Hago muñecos con arcilla y eso me ayuda a sentir menos dolor, a tener mayor motricidad. Me libero de lo malo. Asocio el trabajo de arcilla con una terapia de sanación, dado que la EPS me niega los medicamentos”, sostuvo.
Grenard hace muñecos con la arcilla que no tienen molde; representan el logro de intentar salir adelante pese a la dificultad del su cuerpo.

Los Ticuyes serán expuestos en el hall del segundo piso de la Facultad de Bellas Artes. Foto: Grenard Alonso Ortiz.
Él se gradúa el próximo 23 de agosto con su proyecto de tesis titulado: “Ticuyes. Son muñecos en arcilla y la palabra viene del chibcha, que en español significa felicidad”, explica.
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central, catalogada como inflamatoria crónica, recurrente y progresiva. Afecta a más de 2 millones de personas en el mundo, en edad laboralmente productiva, entre los 20 y 40 años.