Al recibir la memoria histórica del conflicto, dijo que el Estado debe admitir sus errores.
El presidente Juan Manuel Santos sostuvo este miércoles que es el momento de que Colombia conozca la verdad sobre la guerra que en 54 años ha dejado 220.000 muertos y que llevó al país a “tocar fondo” por la degradación del conflicto armado.
El Presidente dijo esto durante la presentación del informe del Grupo de Memoria Histórica que reconstruye la violencia desde 1958.
Santos aprovechó para reiterar que está “jugado por la paz” y agregó que es necesario que el propio Estado reconozca su responsabilidad en la confrontación armada, para poder “pasar la página” hacia una Colombia “sin miedo”. (Vea en datos «50 años de guerra» de Colombia).
Al conocer el contenido del documento, titulado ‘¡Basta ya!, memorias de guerra y dignidad’, aseguró que la verdad es la mejor forma de resarcir a las víctimas de más de 50 años de guerra, para evitar que el dolor de estas personas pase al olvido. (Lea aquí el informe completo del Grupo de Memoria Histórica).
“No podemos permitir que los crímenes y el sufrimiento sigan sucediendo. Debemos reconocer que tocamos fondo y que la guerra se deshumanizó y nos deshumanizó”, precisó Santos, quien subrayó que, no obstante, “todos merecemos conocer la verdad y saber qué pasó en nuestros campos y ciudades”.
Esa necesidad de verdad pasa también por la mesa de diálogo en La Habana, donde el Gobierno y las Farc negocian hace 7 meses la forma de terminar el conflicto.
Por eso el Presidente no solo salió nuevamente en defensa de este proceso de paz, sino que aseguró que es necesario que el país acepte la discusión sobre la fórmula que le permita a esa guerrilla hacer política para que salga de la ilegalidad. (Vea aquí fotografías de archivo publicadas en el informe del Grupo de Memoria Histórica).
“El primer paso que debemos dar es aceptar que la democracia en Colombia ha sido asediada por la violencia. Acá el valor de la tolerancia ha estado muy ausente. Es necesario impulsar un cambio cultural, basado en la educación, que fomente el debate, la tolerancia y el respeto por las diferencias, con propuestas y críticas pero nunca más con armas”, añadió Santos.
Para lograr la verdad, dijo, “es indispensable fortalecer la justicia”, pero “no podemos cometer los errores del pasado y resolver todo a través del derecho penal”.
Frente a esto, anunció que así se lo hará saber al país este jueves, durante la audiencia pública sobre el marco para la paz con la Corte Constitucional, donde defenderá la tesis de que, ante la imposibilidad de investigar y juzgar todo lo ocurrido, debe investigarse a los máximos responsables. (Lea aquí: ‘El Estado debe ser el primero en pedir perdón’).
Para el mandatario también es necesario juzgar a los actores estatales que se aliaron con sectores ilegales para sembrar violencia. “El Estado debe investigar y sancionar estas conductas, para cumplir con el derecho a la verdad y a la justicia de las víctimas”, precisó.
Durante la presentación del informe estuvieron víctimas de distintas masacres, como las de El Salado, El Tigre o San Carlos. De esta última población antioqueña estuvo presente Pastora Mira. Ella, con el dolor en su rostro, pidió una cosa: que lo dicho en este informe “no se quede en letra muerta y se refleje en verdadera reparación”.
Gonzalo Sánchez, director del Centro de Memoria Histórica, dijo que precisamente uno de los objetivos del informe es visibilizar el dolor de las víctimas.
REDACCIÓN POLÍTICA