Skip to main content
Noticias

‘La paz debe estar firmada en elecciones’

By 9 de septiembre de 2013No Comments

El senador Juan Fernando Cristo afirma que están a la espera de que las delegaciones de paz les digan cuándo ir a La Habana.

A partir de hoy y hasta el próximo 15 de septiembre se realizará la emblemática Semana por la Paz, un evento que se realiza desde 1987 y que pretende insistir en la necesidad de que la guerra en Colombia encuentre un final a partir de la negociación política. El presidente del Congreso, Juan Fernando Cristo, es uno de los principales defensores del proceso de paz. En entrevista con El Espectador habló de la visita que una delegación de parlamentarios hará a la mesa de diálogos para hablar de la participación política. Afirmó que las próximas elecciones a Congreso y Presidencia las ganará la paz y le pidió al procurador que respete a quienes no piensan igual que él frente al proceso de diálogos.
 
¿En qué va la idea de que una comisión del Congreso vaya a La Habana para discutir con la delegación de las Farc las implicaciones del referendo como herramienta para ratificar los acuerdos de paz?
Estamos esperando que los delegados del Gobierno y de las Farc, en la mesa de negociación, tomen una decisión. Cuando ellos consideren conveniente y útil hablar con los representantes y con los partidos políticos iremos. La discusión sería sobre el punto dos de la agenda, que es la participación política, y creemos que es indispensable que antes de que culmine este punto nos escuchen, porque creemos que tenemos mucho que aportar.
 
¿Está diciendo que ya es un hecho que van a ir a La Habana?
Varios sectores políticos planteamos que ha llegado el momento de que en algunos puntos de la agenda se incorporaran a la discusión los interesados. Por ejemplo, en el tema de derechos de las víctimas debe ir una delegación de quienes han sufrido los crímenes de las Farc. La idea de que asista una comisión del legislativo ha venido ganando espacio en la mesa. La terminó aceptando las Farc, con la declaración de Pablo Catatumbo y el presidente también la vio con buenos ojos, así que estamos cerca de concretarla. Quiero hacer claridad de que iremos cuando la mesa de negociaciones determine que es útil y conveniente para el proceso y que iremos a hablar sólo del segundo punto de la agenda.
 
¿Van a hablar de un proyecto para entregarles curules directas?
Nosotros no vamos a hablar de curules directas, como tampoco vamos a discutir el texto del referendo para legitimar los acuerdos. La decisión en esta materia la toman los negociadores, pero mi opinión es que los colombianos debemos ser conscientes de que un acuerdo de paz después de 50 años de guerra requiere pagar unos costos y tragarse unos sapos. Asignar temporalmente curules a las Farc y que después se las tengan que ganar en franca lid, en competencia con los demás partidos, siempre y cuando entreguen las armas, es un costo que vale la pena pagar.
 
El presidente Santos dijo que no se puede pretender que las Farc entreguen armas antes de que se refrenden los acuerdos. ¿Quiere decir eso que estarán armados al momento de la votación?
Las Farc no estarán haciendo política ese día. No será un referendo a favor o en contra de las Farc, es a favor del proceso de paz entre el Estado y la subversión. Este es el único proceso de paz en el mundo en el que un gobierno tiene el valor de someter los acuerdos a consideración del pueblo, eso es lo importante.
 
¿Qué opina de que se haga una tregua bilateral en elecciones?
No me gusta. Debemos ser claros con el país en el sentido de que cuando lleguen las elecciones se necesita que esté firmado un acuerdo de paz y estemos ad portas de comenzar el proceso de dejación de armas. Esta negociación con las Farc no se puede prolongar indefinidamente en el tiempo porque se desgasta y genera desconfianza en la opinión. Estamos entrando al momento de las grandes definiciones en el proceso y ahí, tanto el Gobierno como las Farc, tendrán que tener la determinación para llevar este proceso a feliz término.
 
¿En la discusión constituyente o de referendo cuál es su posición?
Acompañamos el proyecto de ley que ha presentado el presidente Santos para que se haga un referendo el día de las elecciones. Es el mecanismo más conveniente, el que mejor funciona y permite que los acuerdos queden blindados. Lo importante es que las Farc entiendan que ese es el mejor camino, que no se trata de una imposición o de un inamovible, sino de llegar concertadamente a acuerdos en torno a este mecanismo, que es inédito en la historia de los procesos de paz.
 
 Habrá que tramitar varias leyes estatutarias y los tiempos están muy apretados. ¿Cree que van a alcanzar?
Los tiempos son apretados en estos procesos. Lo que se necesita es determinación y valor político. Tener la confianza en que no se está improvisando, en que el presidente representa los intereses de la mayoría de los colombianos, que queremos la paz y sabemos que no se puede dar a cualquier costo, pero que tampoco se puede lograr sin pagar nada. Se pueden tramitar con prioridad las iniciativas claves y las leyes estatutarias no deben discutirse al mismo tiempo, hay temas de implementación del posconflicto y de desarrollo del mismo marco jurídico que se podrían tramitar en el próximo Congreso.
 
Usted le tiene fe al presidente Santos, pero las encuestas no reflejan lo mismo. ¿Le preocupa que el presidente Santos no sea reelegido y se frustre el proceso?
El resultado de la encuesta se da en un momento coyuntural, pero siguen marcando un importante apoyo al proceso de paz. El valor político del presidente Santos es jugársela por la refrendación ciudadana al proceso de paz. Podría haber omitido ese paso y no lo hizo, porque sabe que es importante para el futuro de la paz. Sin duda hay riesgo, pero la sociedad colombiana tendrá que decidir si acaba con el conflicto o quiere seguir en el hostil derramamiento de sangre que ha vivido los últimos 50 años.
 
¿Está cerrada la puerta para que quienes hayan sido condenados por delitos de lesa humanidad hagan política?
La Constitución prohíbe que quienes sean condenados por delitos de lesa humanidad puedan ir al Congreso. Pero hay un margen de maniobra, tanto nacional como internacional, para la implementación de los mecanismos de justicia. Por eso es oportuno el anuncio del presidente Santos de llevar la aplicación de los mecanismos de justicia transicional a la Asamblea de las Naciones Unidas. Es fundamental que el mundo comprenda que debemos encontrar el punto medio entre justicia y paz que nos permita avanzar en esta negociación con las Farc y eventualmente con el Eln. No nos puede condenar a 50 años más de guerra con una aplicación ortodoxa y desmesurada del concepto de justicia .
 
¿Plantea que los beneficios jurídicos dependen de la reparación y la verdad?
Las Farc deben entender que se necesita mucha verdad y mucha más reparación para que la sociedad colombiana y la comunidad internacional estén dispuestas a sacrificar algo de justicia.
 
¿Cree que quienes forman parte de la delegación de las Farc deben salir a la arena política ?
Es un debate en abstracto y complicado. Hay que esperar a ver cómo quedan los mecanismos de selección de los máximos responsables de los crímenes atroces y veremos en qué situación se encuentran los integrantes de la cúpula de las Farc, los mandos medios y la tropa. Personalizar el debate de la justicia y la participación en política no le hace bien al proceso. Hoy la herramienta es el Marco Jurídico para la Paz que tanto le disgusta a los enemigos del proceso y a las Farc, y es claro que quienes hayan cometido delitos de lesa humanidad y están condenados no pueden participar en política. Sobre esa premisa hay que empezar a explorar fórmulas para la participación en política de las Farc.
 
Usted ha hablado de los enemigos de la paz, sin duda uno de ellos es el procurador Alejandro Ordóñez, ¿Cómo ve la campaña que adelanta contra el Marco para la Paz y el referendo?
Creo que tenemos que respetar la posición política y jurídica del procurador frente al proceso. Es sano y conveniente para la democracia. Lo que tendríamos que pedirle con todo respeto es que también respete la posición política y jurídica de quienes creemos que ha llegado el momento de la paz, aunque para algunos resulte impopular. Respeto al procurador, pero le solicito que respete a quienes no compartimos su posición.
 
Ya comenzó la campaña electoral, ¿cree que el tema determinante va a ser la paz?
No me cabe duda. Ojalá las Farc entiendan que la presión por los tiempos es en beneficio de los colombianos y no una imposición. No es imposición, sino ansias de paz. Si así lo entienden las Farc, el próximo semestre estaremos votando por la paz. No hay duda de que el dilema de la paz y la guerra, como lo ha sido en los últimos 16 años, será el tema de la campaña electoral y confío en que ganemos los amigos de acabar con la guerra.
 
El año de la construcción de la paz
Desde 1987, un grupo de organizaciones sociales, comunitarias y de defensores de derechos humanos realiza la Semana por la Paz. Un evento que busca promover espacios de diálogo para la resolución de conflictos y de socialización de experiencias de paz, desde la perspectiva de la participación ciudadana.
Este año el evento se realizará bajo el lema “El año de la construcción de paz”, pues busca incidir y participar en el proceso de paz que el Gobierno y las Farc adelantan en Cuba, así como también insistir en la necesidad de instalar una mesa de negociación con el Eln y la disidencia del Epl.
 
La iniciativa se realiza a nivel nacional y regional. Desde Cundinamarca hasta La Guajira. En Bogotá se inaugurará hoy el evento con un concierto de Totó la Momposina y César López en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán a las 5 de la tarde. Mañana el ciclo de charlas será en la Universidad Javeriana y en la parroquia del Voto Nacional.
 
Etapa crucial del proceso
Mañana empezará el decimocuarto ciclo de diálogos en La Habana entre las comisiones negociadoras del Gobierno y las Farc, en el que se espera concretar un acuerdo en el segundo tema de la agenda: las garantías de participación política para quienes dejen las armas y la oposición.
En Colombia el Congreso y los partidos esperan que se les dé un espacio de diálogo en la mesa para aportar ideas y explicar la iniciativa del mandatario Juan Manuel Santos, de que los acuerdos sean ratificados a través de un referendo que coincidiría con las elecciones parlamentarias o de presidencia.
 
Paralelo a la discusión en La Habana, en el Congreso se iniciará el debate de la ley estatutaria con la que el Gobierno pretende que se permita se dé la coincidencia de las elecciones con el referendo, lo que hoy está prohibido por la Ley 134 de 1994, que reglamenta los mecanismos de participación ciudadana.
 

Leave a Reply