El norte del Cauca es uno de los principales escenarios de batalla en el país. Es la región clave para la implementación de la “Operación Espada de Honor”, estrategia de lasFuerzas Militares para enfrentar las organizaciones ilegales. Por su parte, la guerrilla no está dispuesta a dejarse arrebatar esa zona, históricamente estratégica para su lucha armada. En medio de ese fuego cruzado surgió la voz de Feliciano Valencia, líder del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
Valencia es uno de los principales representantes de la ancestral guardia indígena, quienes armados sólo con el bastón de mando están reclamando su autonomía territorial. No tiene pelos en la lengua y por eso afirma que “si el Gobierno con todo su armamento no ha podido controlar el territorio, lo tenemos que hacer nosotros”. Así lo manifestó en Toribío, Cauca, mientras el presidente Juan Manuel Santos realizaba un consejo de ministros a puerta cerrada.
Este indígena nasa de 46 años es el encargado de liderar el proceso de resistencia civil de las comunidades del norte del Cauca frente a los actores armados legales e ilegales. Como líder del CRIC también ha encabezado, junto a Aida Quilcué, la minga de resistencia civil y comunitaria del suroccidente colombiano. En ella, más de 20 mil indígenas caminaron hasta Bogotá en 2008 y presentaron una “propuesta de país justo, posible y necesario”, dice Valencia.
Feliciano nació en Santander de Quilichao, en el resguardo indígena de Canoas. Como un líder incansable del pueblo nasa, desde muy joven asistió a los procesos de recuperación de tierras que se dieron en los años 70 y 80 en el Cauca. Luego fue secretario del cabildo indígena de Canoas, candidato a la Alcaldía de Santander de Quilichao. Ahora lidera el proceso de consolidación territorial de las comunidades indígenas del norte delCauca.
Físicamente, Feliciano encarna la herencia de los indios. Ojos rasgados, piel canela y sobre todo la fuerza para caminar horas bajo el sol en busca de los guerrilleros de las Farc, a quienes “les transmitimos nuestra posición política y les volvimos a reafirmar que queremos que se marchen para sentarnos a consolidar nuestro proceso de paz”, afirmó el líder indígena.
Valencia es investigador de Rutas Indígenas para la Paz y a través de esta última lideró la movilización en la que hace dos meses más diez mil caucanos marcharon por la Panamericana visibilizando una iniciativa que se denomina “La llave de la paz también es nuestra”, con la que pretenden que Fuerzas Militares y guerrilla se retiren de la región, que se ha convertido en un escenario de disputa.
http://www.elespectador.com/impreso/politica/articulo-359449-voz-de-guardia-indigena