Después de la socialización del trabajo denominado ‘Memoria para la vida, una comisión de la verdad desde las mujeres para Colombia’ desarrollado por La Ruta Pacífica de las Mujeres, Alejandra Miller Coordinadora de la Ruta en el departamento habló sobre la situación de las mujeres en el Cauca.
(ap): ¿En qué consiste el trabajo que vienen desarrollando?
Alejandra Miller (A.M): Este es un proceso que lleva más o menos tres años. Hemos recogido aproximadamente mil testimonios de mujeres víctimas en 10 regiones del país y queremos presentarle a nuestra región y en particular al Cauca, que ha sido un departamento víctima también, este proceso de las voces de las mujeres. Lo que ellas quieren, lo que ellas buscan y que garanticen de alguna manera que este país va a tener memoria y va a tener por lo menos una posibilidad de no repetir esas atrocidades que se han cometido contra ellas.
ap:¿Cuándo se conocerá el informe final de este trabajo y qué encontraremos en él?
A.M: El informe final de la comisión será lanzado en octubre. Serán 18 capítulos en donde se narra con particularidades la violencia de la mujer en este conflicto armado. Básicamente en el Cauca tenemos mujeres víctimas de múltiples violencias. El tema de la violencia sexual es atroz, el reclutamiento forzado de niñas por parte de los actores armados; desapariciones,’falsos positivos’; desplazamiento forzado y mujeres víctimas de minas antipersona son algunos temas.
ap:¿El Estado se ha pronunciado frente a estos hechos?
A.M: Nosotras lo que estamos planteando es hacer visible la voz de estas mujeres en un momento que creemos es fundamental para el país. Es un momento en donde se están respirando vientos de paz, en donde creemos y aspiramos sea pronta la terminación del conflicto armado que es fundamental, no solamente para sus derechos, sino para la misma reconciliación del país. Nosotras esperamos que los resultados de esta comisión sean acogidos por la institucionalidad, acogidos por la sociedad, acogidas por el movimiento de víctimas de tal manera que esta voz no se pierda y sea un aporte fundamental para la paz.
ap: ¿Qué buscan, qué esperan las mujeres con todo este trabajo que hacen?
A.M: No quisiéramos adelantarnos mucho a las conclusiones de octubre, pero algo muy importante es que las mujeres buscan una justicia no justiciera y eso es muy importante para este país también. Buscan por encima de todo la verdad de lo que sucedió y por supuesto el tema de la reparación para ellas es fundamental.
Entonces, teniendo en cuenta los testimonios, uno podría decir que desde las mujeres hay una enorme capacidad para avanzar en la reconciliación con mucha verdad y con mucha reparación para que podamos ver la finalización de la guerra y para que podamos verlas reparadas frente por toldo lo que les ha pasado.
ap:¿En qué regiones del Cauca se evidencia más la violencia contra las mujeres?
A.M: En el Cauca tenemos diferentes testimonios de todo el departamento. Tenemos testimonios víctimas de la masacre del Naya, tenemos testimonios de las mujeres del pacífico; tenemos testimonios de las mujeres del sur del departamento, de una enorme diversidad; testimonios de las mujeres indígenas, de mujeres afrodescendientes, de mujeres jóvenes, de mujeres mayores. Yo creo que en términos territoriales el departamento del Cauca, es generalizado el tema de las víctimas y en términos de diferencia étnica y generacional, pues hay una enorme diversidad.
ap:¿Qué campañas hace la Ruta Pacífica, para que las mujeres se animen a contar su historia?
A.M: Nosotras hacemos todo un proceso de acompañamiento jurídico, psicosocial a las mujeres víctimas, a las que han venido ando sus testimonios, pero también a otras que no nos han dados sus testimonios. Ese es uno de los escenarios, pero también hacemos unos procesos de movilización para terminar con esta guerra definitivamente. La única manera en que podemos avanzar en una verdadera construcción de paz, es dando este paso inicial de terminar con la guerra y estamos empeñadas en que esta sea una posibilidad.
ap: ¿Por qué son las mujeres las más violentadas dentro de la guerra?
A.M: Estamos en una sociedad patriarcal, cuya máxima expresión para nosotras es la guerra. La guerra no está por fuera de esa cultura patriarcal que nos afecta en todos los escenarios, desde la casa hasta lo público. Solo que esta guerra lo que hace es exacerbar estas violencias, pero es parte de todo esto que llamamos el fortín de violencias que nos deja el patriarcado y eso lo que tenemos que transformar de raíz: el machismo, la cultura patriarcal que es la que hace que sea precisamente las mujeres las más afectadas de la manera más brutal en un momento en que se exacerban todas las violencias como es en el conflicto armado.
ap: En términos de cifras ¿cómo se ha mantenido esta tendencia? ¿Ha aumentado o ha disminuido?
A.M: En Cauca en el año pasado registramos un incremento frente a las violencias contra las mujeres. En el primer trimestre de este año hubo una disminución de algunos indicadores de violencias como homicidios, mujeres heridas en el marco del conflicto armado. Pero estamos próximas a sacar el siguiente boletín y eso ya nos va a poder mostrar una tendencia del 2012. Nuestra aspiración es que a medida que se avance hacia un proceso de negociación, esas violencias hacia las mujeres tienda a disminuir.
http://www.agendapropia.com/index.php/dialogos/2046-las-voz-de-las-mujeres-en-el-conflicto