Este punto, sobre el que las Farc han insistido desde el inicio de las negociaciones, es visto con desconfianza por muchos sectores que aseguran que le podría permitir al grupo guerrillero fortalecerse. La posición del Gobierno no ha sido del todo clara en las últimas semanas.
Enero 15 de 2015
El Presidente Santos anunció este miércoles en una alocución presidencial que ordenó al equipo negociador del Gobierno plantear de inmediato en la mesa de negociación la discusión de un cese al fuego bilateral y definitivo.
Esta decisión, fue calificada por Néstor Humberto Martínez, Ministro de la Presidencia, como “el anuncio del fin de la guerra”, porque es lo que le pondrá definitivamente fin al conflicto. Algo similar dijo el Ministro del Posconflicto, General (r) Óscar Naranjo, quien dijo: “El cese bilateral significa ponerle fin al conflicto”.
Sin embargo, aún es mucho lo que falta para que esta buena noticia se convierta en realidad y muchos los interrogantes que deberán resolverse en la mesa de negociación antes de que se logre concretar un acuerdo. Reconciliación Colombia plantea algunos de ellos:
¿Será inmediato el cese al fuego bilateral?
Definitivamente no. La decisión anunciada por el Presidente es la de iniciar de inmediato su discusión en la mesa de negociación, pero se trata de uno de los temas más complejos de discusión.
Desde agosto del año pasado vienen trabajando ya una comisión militar, liderada por el General Javier Flórez, y una comisión de las Farc, integrada por guerrilleros como ‘Pacho Chino’, ‘Walter Mendoza’ y ‘Leonel’, para analizar desde el punto de vista de la estrategia militar, lo que puede significar el fin del conflicto.
Las conclusiones de estas comisiones deberán ser llevadas a la mesa de negociación, cuando empiece la discusión del tema.
Además, el cese al fuego bilateral está relacionado muy directamente con otros como la desmovilización y el desarme de las Farc, así que difícilmente las partes podrían acordar algo al respecto, sin haber llegado también a un acuerdo sobre esos temas.
¿Puede haber un cese al fuego bilateral antes de que se llegue a un acuerdo definitivo en La Habana?
Esa es la posición que han sostenido las Farc a lo largo del proceso.
En el comunicado que emitió ese grupo guerrillero después de la alocución presidencial de este miércoles, afirmó que está listo para convertir el cese al fuego unilateral que declaró en diciembre en uno bilateral. Para el grupo es claro que el cese al fuego no requiere que se llegue a un acuerdo definitivo.
“Los efectos prácticos de la terminación del conflicto podrían sentirse desde ya, mucho antes de la firma del Acuerdo Final, procediendo a cesar el fuego y las hostilidades, al armisticio, lo cual podría ser un preludio del fin de la guerra, hecho que implicaría algo más profundo, como es la superación de las causas que la generaron”, precisó.
Sin embargo, la posición del Gobierno no ha sido tan clara al respecto.
Por un lado, el Presidente hizo hace unos días una afirmación que fue interpretada como favorable al cese al fuego bilateral, después de una reunión con expertos internacionales en Cartagena:
“Hasta ahora, hemos seguido esa máxima que se hizo famosa por el primer ministro israelí Isaac Rabín, donde decía que había que negociar como si no existiese la guerra y mantener la ofensiva militar como si no existiese proceso de paz, pero los avances en las negociaciones nos indican que son otras las circunstancias y que esta desconexión ya no procede”. (Ver nota de Reconciliación Colombia)
Pero unos días después, en su cuenta de Twitter, aclaró:
«Las instrucciones a las Fuerzas Armadas no han cambiado. Cese al fuego bilateral será discutido cuando llegue el momento adecuado”.
Y en su alocución de anoche, el mandatario planteó que el tema se discuta de inmediato en la mesa de negociación, pero que mientras se logra un acuerdo final lo único que habrá es un desescalamiento de la intensidad del conflicto.
Si bien, el Gobierno mantiene su posición de que no haya un cese al fuego bilateral mientras no se haya acordado el fin del conflicto, lo que llama la atención es que se inicie la discusión del tema cuando todavía faltan dos puntos de la agenda por acordar.
¿Cese al fuego bilateral y definitivo equivale a fin del conflicto?
En principio sí, porque lo que se busca con el acuerdo de paz es que no haya más confrontación, que ninguna de las partes use las armas en contra de la otra, pero en realidad el fin del conflicto implica mucho más que un cese al fuego bilateral. El fin del conflicto implica resolver temas como la desmovilización de los guerrilleros, su entrega o dejación de las armas y el cumplimiento de todos los acuerdos políticos alcanzados durante la negociación. Si las partes llegaran a un acuerdo sobre un cese al fuego bilateral, aún quedarían pendientes temas de discusión para poder hablar de un fin del conflicto.
¿Por qué es tan importante la discusión sobre un cese al fuego bilateral?
Diferentes sectores, en especial los dirigentes del Centro Democrático, advierten que un cese al fuego bilateral puede ser aprovechado por las Farc para fortalecerse, como ocurrió en la época del Caguán, cuando ese grupo guerrillero utilizó la Zona de Distensión para mantener allí secuestrados o desarrollar su actividad de narcotráfico.
Por este motivo, pese a la insistencia de las Farc, el Gobierno ha dicho que el cese al fuego bilateral solo se produciría cuando se haya acordado el fin del conflicto.
Algunos analistas consideran, en cambio, que un cese al fuego bilateral inmediato podría darle al proceso de paz credibilidad y confianza.
Regiones de Impacto: Nacional